Ante el resultado del proceso de resentencia de la Corte del estado de Florida, el COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON CUBA GLADYS MARÍN M. declara:
El terrorismo es una de las formas de agresión permanente que ha tenido que soportar el pueblo cubano durante los últimos cincuenta años. Esta actividad se ha ejercido desde territorio de EE.UU., administrado por las mafias de Miami, en las formas más diversas de expresión, y financiadas con el presupuesto norteamericano. Ocurre desde 1959, y ha costado al pueblo cubano ya tres mil quinientas vidas, además de miles de mutilados, fuera de los daños sufridos en las actividades industrial, turística, educacional, agrícola, transportes, salud, pesquera y otros ámbitos.
Fue necesario monitorear de cerca las actividades de estas organizaciones particulares, para lo cual los cinco héroes cubanos Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y René González se trasladaron a Miami, con la intención de infiltrarlas, y cooperar de este modo alertando a su país contra la actividad terrorista.
Pero habiendo denunciado numerosas actividades que lograron detectar contra su Patria, insólitamente fueron apresados por el FBI, y acusados de las calumnias más absurdas para respaldar cargos de “espionaje”, luego fueron sometidos a un juicio tremendamente sórdido, de procedimientos sombríos, de conductas judiciales turbias, y con desacato a la propia Constitución de EE.UU., en lo que ésta exige asegurar un juicio imparcial a cada procesado. La prensa de Miami administrada por el facismo anticubano, descargó una avalancha de calumnias y hostilidad en contra de estos ciudadanos dignos, que con sus denuncias evitaron más víctimas inocentes para Cuba. Tras este irregular proceso, fueron sentenciados a penas gravemente injustas, sin que hayan existido pruebas, lo cual a EE.UU. le ha sido señalado a lo largo de estos once años desde todas las naciones del orbe.
Fue así como se llegó a este momento de la “resentencia”, teniendo a la vista la situación ilegal de estas penas, señaladas por los abogados de la defensa.
El día 8 de mes en curso, la misma jueza federal Joan Lenard de la Corte del Estado de La Florida que en 2001 condenó a los cinco antiterroristas cubanos a excesivas condenas y sin pruebas, redujo ahora a 30 años de cárcel la pena a Ramón Labañino, sentenciado antes a cadena perpetua más 18 años. Mientras, Fernando González, quien estaba condenado a 19 años de prisión, fue resentenciado a 17 años y nueve meses.
El mundo asiste con estupor al hecho de que este proceso de resentencia realizado en Miami en el caso de los cinco héroes cubanos, ha terminado en un fraude, cuando no parece haberse revisado los procedimientos saturados de vicios, limitándose a una mera rebaja de las condenas, lo cual continúa siendo resultado de una actitud política abusiva, absolutamente alejada de la justicia.
Y todo esto ocurre en circunstancias de que hoy no solamente es la Defensa la que señala un juicio plagado de errores, sino que lo reconoce el propio Gobierno de EE.UU.
Por otro lado, como resultado del doble estándar de la política judicial norteamericana, continúan circulando y paseándose por las calles de Miami, terroristas confesos como Luis Posada Carriles, autor del acto terrorista aéreo más grande de la Historia de Sud América contra un avión con deportistas y pasajeros, y están libres porque el gobierno de Estados Unidos les protege, violando groseramente la ley, y los tratados internacionales.
En el día de ayer, luego de saludar la labor del equipo de la Defensa y la solidaridad internacional, Fernando, Ramón y Antonio suscribieron una declaración en la que señalaron el manejo político del caso, la continuidad de la injusticia, y que se mantendrán firmes hasta la victoria final. Además denunciaron:
«Nuestro hermano Gerardo Hernández, quien cumple dos cadenas perpetuas más 15 años en prisión, ha sido arbitrariamente excluido de este proceso de resentencia. Su situación continúa siendo la principal injusticia en nuestro caso. El Gobierno Norteamericano conoce la falsedad de las acusaciones contra él y lo injusto de su condena».
El COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON CUBA GLADYS MARÍN de Santiago de Chile llama a los amigos de Cuba a difundir nuestra palabra de protesta contra tanto abuso, nuestra solidaridad con los cinco héroes cubanos, y a exigir su libertad a las autoridades de EE.UU.
Todos los países que son acosados por el terrorismo tienen pleno derecho a defenderse.
El Presidente Obama, está en conocimiento que estos ciudadanos cubanos no han cometido crímenes y tampoco espionaje. El espionaje es una actividad que se comete solo contra los estados y sus gobiernos, y no contra entidades particulares.
La tarea que desplegaron los cinco héroes cubanos se enmarcó en un trabajo de seguridad en defensa de la paz de su pueblo, y la del pueblo norteamericano.
El Presidente Obama tiene plenas atribuciones desde su cargo para dar por terminado este caso, y poner en libertad a los Cinco Cubanos.
¡LIBERTAD PARA LOS CINCO HÉROES CUBANOS, AHORA!
COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON
CUBA GLADYS MARÍN MILLIE.
LOS TERRORISTAS QUE DICEN LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO
lunes, 14 de diciembre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
Las campanas están doblando por el dólar
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL
Las campanas están doblando por el dólar
El imperio dominó al mundo más por la economía y la mentira que por la fuerza. Había obtenido el privilegio de imprimir las divisas convertibles al finalizar la Segunda Guerra Mundial, monopolizaba el arma nuclear, disponía de casi todo el oro del mundo y era el único productor en gran escala de equipos productivos, bienes de consumo, alimentos y servicios a nivel mundial. Tenía, sin embargo, un límite a la impresión de papel moneda: el respaldo en oro, al precio constante de 35 dólares la onza troy.
Así ocurrió durante más de 25 años, hasta que el 15 de agosto de 1971 mediante una orden presidencial de Richard Nixon, Estados Unidos rompió unilateralmente ese compromiso internacional estafando al mundo. No me cansaré de repetirlo. De esa forma lanzó sobre la economía mundial sus gastos del rearme y aventuras bélicas, en especial la guerra de Viet Nam que, según cálculos conservadores, costó no menos de 200 mil millones de dólares y la vida de más de 45 mil jóvenes norteamericanos.
Sobre ese pequeño país del Tercer Mundo fueron lanzadas más bombas que las utilizadas en la última guerra mundial. Millones de personas murieron o fueron mutiladas. Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno norteamericano sin el respaldo de un valor constante.
Los bonos y billetes de la Tesorería continuaron circulando como divisas convertibles; las reservas de los Estados continuaron nutriéndose de esos billetes que, por un lado, servían para adquirir materias primas, propiedades, bienes y servicios de cualquier parte del mundo y, por otro, privilegiaban las exportaciones de Estados Unidos frente a las demás economías del planeta. Los políticos y académicos mencionan una y otra vez el costo real de aquella guerra genocida, admirablemente descrita en la película de Oliver Stone. Las personas tienden a realizar cálculos como si los millones fuesen iguales. No suelen percatarse de que los millones de dólares de 1971 no son iguales a los millones del 2009.
Un millón de dólares hoy, cuando el oro —un metal cuyo valor ha sido el más estable a lo largo de siglos— tiene un precio que sobrepasa los mil dólares la onza troy, vale alrededor de 30 veces lo que valía cuando Nixon suspendió la conversión. Doscientos mil millones en 1971, equivalen a 6 millones de millones de dólares en el 2009. Si no se tiene en cuenta esto, las nuevas generaciones no tendrán una idea de la barbarie imperialista.
De igual modo, cuando se habla de los 20 mil millones invertidos en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial —en virtud del Plan Marshall para reconstruir y controlar la economía de las principales potencias europeas, que poseían la fuerza de trabajo y la cultura técnica necesaria para el rápido desarrollo de la producción y los servicios— las personas suelen ignorar que el valor real de lo invertido entonces por el imperio equivale al valor internacional actual de 600 mil millones de dólares. No advierten que 20 mil millones apenas alcanzarían hoy para construir tres grandes refinerías de petróleo, capaces de suministrar 800 mil barriles diarios de gasolina, además de otros derivados del petróleo.
Las sociedades de consumo, el despilfarro absurdo y caprichoso de energía y de recursos naturales que hoy amenazan la supervivencia de la especie, no serían explicables en tan breve período histórico si no se conoce la forma irresponsable en que el capitalismo desarrollado, en su fase superior, ha regido los destinos del mundo.
Tan asombroso despilfarro explica por qué los dos países más industrializados del mundo, Estados Unidos y Japón, están endeudados en aproximadamente 20 millones de millones de dólares.
Desde luego que la economía de Estados Unidos se aproxima a un Producto Interno Bruto anual de 15 millones de millones de dólares. Las crisis del capitalismo son cíclicas, como lo demuestra irrebatiblemente la historia del sistema, pero esta vez se trata de algo más: una crisis estructural, como explicaba el Ministro de Planificación y Desarrollo de Venezuela, el profesor Jorge Giordani a Walter Martínez en su programa por Telesur en la noche de ayer.
Los despachos cablegráficos divulgados hoy, viernes 9 de octubre, añaden datos que son irrebatibles. Un despacho de AFP procedente de Washington precisa que el déficit presupuestal de Estados Unidos, en el año fiscal 2009, se eleva a 1,4 millones de millones de dólares, el 9,9% del PIB, "algo nunca visto desde 1945, al finalizar la Guerra Mundial", añade.
El déficit en el año 2007 había sido ya un tercio de esa cifra. Se esperan elevadas sumas de carácter deficitario los años 2010, 2011 y 2012. Ese enorme déficit está dictado, fundamentalmente, por el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos para salvar los grandes bancos de ese país, impedir que el desempleo se eleve por encima del 10% y sacar a Estados Unidos de la recesión. Es lógico que si inundan la nación de dólares, las grandes cadenas comerciales venderán más mercancías, las industrias incrementarán la producción, menos ciudadanos perderán sus viviendas, la marea del desempleo dejará de crecer, y las acciones de Wall Street elevarán su valor. Fue la forma clásica de resolver la crisis. Sin embargo, el mundo no volverá ya a ser el mismo. Paul Krugman, prestigioso Premio Nobel de Economía, acaba de afirmar que el comercio internacional ha sufrido su mayor caída, peor todavía que la de la Gran Depresión y expresó dudas sobre la pronta recuperación.
No se puede inundar también el mundo de dólares y pensar que esos papeles sin respaldo en oro mantendrán su valor. Otras economías, hoy más sólidas, han surgido. El dólar dejó de ser ya la reserva en divisas de todos los Estados, más bien sus poseedores desean apartarse de él, aunque evitando en lo posible que se devalúe antes de que puedan desprenderse de ellos.
El euro de la Unión Europea, el yuan chino, el franco suizo, el yen japonés —a pesar de las deudas de ese país—, hasta la libra esterlina, junto a otras divisas, pasaron a ocupar el lugar del dólar en el comercio internacional. El oro metálico vuelve a convertirse en importante moneda de reserva internacional.
No se trata de una opinión personal caprichosa, ni deseo calumniar esa moneda.
Otro Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, expresó, según despacho cablegráfico: "‘lo más probable es que el billete verde siga de capa caída. Los políticos no deciden los tipos de cambio y los discursos tampoco lo hacen’. Esto lo declaró el 6 de octubre en la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró en Estambul". En esa ciudad se pudo apreciar una violenta represión. El evento fue saludado con vidrieras comerciales rotas e incendios producidos por cocteles molotov.
Otras noticias hablaban de que los países europeos temían el efecto negativo de la debilidad del dólar frente al euro y sus consecuencias sobre las exportaciones europeas. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos declaró que a su país "le interesaba un dólar fuerte". Stiglitz se burló de la declaración oficial y expresó según EFE, que "en el caso de Estados Unidos el dinero se ha derrochado y la causa ha sido el rescate multimillonario de los bancos y sufragar guerras como Afganistán". Según la agencia, el Premio Nobel "insistió en que en vez de invertir 700 mil millones en ayuda a los banqueros, EE.UU. pudo haber destinado parte de ese dinero a ayudar a los países en desarrollo, lo que a su vez habría estimulado la demanda global".
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, dio la voz de alarma días antes, y advirtió que el dólar no podía mantener indefinidamente su status como divisa de reserva.
Un eminente profesor de Economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, afirmó que la próxima gran crisis financiera será la de "los déficit públicos".
El Banco Mundial declaró que "el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que los bancos centrales del mundo acumularon menos dólares durante el segundo semestre del 2009 que en ningún otro momento durante los últimos 10 años e incrementaron su tenencia de euros".
El propio 6 de octubre, la AFP publicó que el oro alcanzó la cifra récord de 1 045 dólares la onza, impulsado por el debilitamiento del dólar y el temor a la inflación.
El diario Independent, de Londres, publicó que un grupo de países petroleros estudiaban reemplazar el dólar en las transacciones comerciales por una cesta de divisas que incluirán el yen, el yuan, el euro, el oro y una futura moneda común.
La noticia filtrada o deducida con impresionante lógica fue desmentida por algunos de los países presuntamente interesados en esa medida de protección. No desean que colapse, pero tampoco seguir acumulando una moneda que ha perdido 30 veces su valor en menos de tres décadas.
No puedo dejar de consignar un despacho de la agencia EFE, la cual no puede ser acusada de antiimperialista y que en las actuales circunstancias transmite opiniones de especial interés:
"Expertos de economía y finanzas coincidieron hoy en Nueva York en afirmar que la peor crisis desde la Gran Depresión ha llevado a ese país a jugar un papel menos significativo en la economía mundial".
"‘La recesión ha hecho que el mundo haya cambiado la forma en que se mira a EE.UU. Ahora nuestro país es menos significativo que antes y eso es algo que debemos reconocer’, afirmó David Rubenstein, presidente y fundador de Carlyle Group, la mayor firma de capital de riesgo del mundo, en su intervención en el World Business Forum".
"‘El mundo financiero va a estar menos centrado en EE.UU. Nueva York no va a ser nunca más la capital financiera mundial y ese papel se repartirá con Londres, Shanghai, Dubai, Sao Paulo y otras ciudades’, aseveró".
" desgranó los problemas a los que se enfrentará EE.UU. cuando salga de ‘una gran recesión’ de la que aún quedan ‘un par de meses por delante’".
" ‘el enorme endeudamiento’ público, la inflación, el desempleo, la pérdida de valor del dólar como divisa de reserva, los precios de la energía¼ ".
"El Gobierno debe disminuir el gasto público para enfrentar el problema de la deuda y hacer algo que gusta poco: subir los impuestos".
"El economista de la Universidad de Columbia y asesor especial de la ONU, Jeffrey Sachs, coincidió con Rubenstein en que el predominio económico y financiero de EE.UU. ‘se está apagando’."
"Hemos dejado un sistema centrado en EE.UU. por uno ‘multilateral’¼ ".
"¼ ‘veinte años de irresponsabilidad por parte primero de la administración de Bill Clinton y luego de la de George W. Bush’, cedieron a las presiones de Wall Street¼ ".
"¼ los bancos negociaban con 'activos tóxicos' para conseguir dinero fácil, explicó Sachs".
"‘Lo importante ahora es reconocer el desafío sin precedentes que supone lograr un desarrollo económico sostenible y consecuente con las reglas básicas físicas y biológicas de este planeta’¼ ".
Por otro lado, las noticias que llegaban directamente de nuestra delegación en Bangkok, capital de Tailandia, no eran en absoluto alentadoras:
"Lo esencial que se discute —informó textualmente nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores— es la ratificación o no del concepto responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países industrializados y las llamadas economías emergentes, básicamente China, Brasil, India y Sudáfrica, y los países subdesarrollados.
"China, Brasil, India, Sudáfrica, Egipto, Bangladesh, Pakistán y el ALBA son los más activos. En general el Grupo de los 77, en su mayoría, se mantiene en posiciones firmes y correctas.
"Las cifras de reducción de emisiones de carbono que se están negociando no se corresponden con las que se calculan por los científicos para mantener el aumento de la temperatura a un nivel inferior a 2 grados Celsius, 25-40%. En este momento, la negociación se mueve en torno a una reducción del 11-18%.
"Estados Unidos no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990".
En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que "el Obama bueno" del enigma, explicado por el Presidente Bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz. No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva. Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpiadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.
Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.
Fidel Castro Ruz
Octubre 9 de 2009
6 y 11 p.m.
Las campanas están doblando por el dólar
El imperio dominó al mundo más por la economía y la mentira que por la fuerza. Había obtenido el privilegio de imprimir las divisas convertibles al finalizar la Segunda Guerra Mundial, monopolizaba el arma nuclear, disponía de casi todo el oro del mundo y era el único productor en gran escala de equipos productivos, bienes de consumo, alimentos y servicios a nivel mundial. Tenía, sin embargo, un límite a la impresión de papel moneda: el respaldo en oro, al precio constante de 35 dólares la onza troy.
Así ocurrió durante más de 25 años, hasta que el 15 de agosto de 1971 mediante una orden presidencial de Richard Nixon, Estados Unidos rompió unilateralmente ese compromiso internacional estafando al mundo. No me cansaré de repetirlo. De esa forma lanzó sobre la economía mundial sus gastos del rearme y aventuras bélicas, en especial la guerra de Viet Nam que, según cálculos conservadores, costó no menos de 200 mil millones de dólares y la vida de más de 45 mil jóvenes norteamericanos.
Sobre ese pequeño país del Tercer Mundo fueron lanzadas más bombas que las utilizadas en la última guerra mundial. Millones de personas murieron o fueron mutiladas. Al suspender la conversión, el dólar pasó a ser una divisa que podía imprimirse a voluntad del Gobierno norteamericano sin el respaldo de un valor constante.
Los bonos y billetes de la Tesorería continuaron circulando como divisas convertibles; las reservas de los Estados continuaron nutriéndose de esos billetes que, por un lado, servían para adquirir materias primas, propiedades, bienes y servicios de cualquier parte del mundo y, por otro, privilegiaban las exportaciones de Estados Unidos frente a las demás economías del planeta. Los políticos y académicos mencionan una y otra vez el costo real de aquella guerra genocida, admirablemente descrita en la película de Oliver Stone. Las personas tienden a realizar cálculos como si los millones fuesen iguales. No suelen percatarse de que los millones de dólares de 1971 no son iguales a los millones del 2009.
Un millón de dólares hoy, cuando el oro —un metal cuyo valor ha sido el más estable a lo largo de siglos— tiene un precio que sobrepasa los mil dólares la onza troy, vale alrededor de 30 veces lo que valía cuando Nixon suspendió la conversión. Doscientos mil millones en 1971, equivalen a 6 millones de millones de dólares en el 2009. Si no se tiene en cuenta esto, las nuevas generaciones no tendrán una idea de la barbarie imperialista.
De igual modo, cuando se habla de los 20 mil millones invertidos en Europa al finalizar la Segunda Guerra Mundial —en virtud del Plan Marshall para reconstruir y controlar la economía de las principales potencias europeas, que poseían la fuerza de trabajo y la cultura técnica necesaria para el rápido desarrollo de la producción y los servicios— las personas suelen ignorar que el valor real de lo invertido entonces por el imperio equivale al valor internacional actual de 600 mil millones de dólares. No advierten que 20 mil millones apenas alcanzarían hoy para construir tres grandes refinerías de petróleo, capaces de suministrar 800 mil barriles diarios de gasolina, además de otros derivados del petróleo.
Las sociedades de consumo, el despilfarro absurdo y caprichoso de energía y de recursos naturales que hoy amenazan la supervivencia de la especie, no serían explicables en tan breve período histórico si no se conoce la forma irresponsable en que el capitalismo desarrollado, en su fase superior, ha regido los destinos del mundo.
Tan asombroso despilfarro explica por qué los dos países más industrializados del mundo, Estados Unidos y Japón, están endeudados en aproximadamente 20 millones de millones de dólares.
Desde luego que la economía de Estados Unidos se aproxima a un Producto Interno Bruto anual de 15 millones de millones de dólares. Las crisis del capitalismo son cíclicas, como lo demuestra irrebatiblemente la historia del sistema, pero esta vez se trata de algo más: una crisis estructural, como explicaba el Ministro de Planificación y Desarrollo de Venezuela, el profesor Jorge Giordani a Walter Martínez en su programa por Telesur en la noche de ayer.
Los despachos cablegráficos divulgados hoy, viernes 9 de octubre, añaden datos que son irrebatibles. Un despacho de AFP procedente de Washington precisa que el déficit presupuestal de Estados Unidos, en el año fiscal 2009, se eleva a 1,4 millones de millones de dólares, el 9,9% del PIB, "algo nunca visto desde 1945, al finalizar la Guerra Mundial", añade.
El déficit en el año 2007 había sido ya un tercio de esa cifra. Se esperan elevadas sumas de carácter deficitario los años 2010, 2011 y 2012. Ese enorme déficit está dictado, fundamentalmente, por el Congreso y el Gobierno de Estados Unidos para salvar los grandes bancos de ese país, impedir que el desempleo se eleve por encima del 10% y sacar a Estados Unidos de la recesión. Es lógico que si inundan la nación de dólares, las grandes cadenas comerciales venderán más mercancías, las industrias incrementarán la producción, menos ciudadanos perderán sus viviendas, la marea del desempleo dejará de crecer, y las acciones de Wall Street elevarán su valor. Fue la forma clásica de resolver la crisis. Sin embargo, el mundo no volverá ya a ser el mismo. Paul Krugman, prestigioso Premio Nobel de Economía, acaba de afirmar que el comercio internacional ha sufrido su mayor caída, peor todavía que la de la Gran Depresión y expresó dudas sobre la pronta recuperación.
No se puede inundar también el mundo de dólares y pensar que esos papeles sin respaldo en oro mantendrán su valor. Otras economías, hoy más sólidas, han surgido. El dólar dejó de ser ya la reserva en divisas de todos los Estados, más bien sus poseedores desean apartarse de él, aunque evitando en lo posible que se devalúe antes de que puedan desprenderse de ellos.
El euro de la Unión Europea, el yuan chino, el franco suizo, el yen japonés —a pesar de las deudas de ese país—, hasta la libra esterlina, junto a otras divisas, pasaron a ocupar el lugar del dólar en el comercio internacional. El oro metálico vuelve a convertirse en importante moneda de reserva internacional.
No se trata de una opinión personal caprichosa, ni deseo calumniar esa moneda.
Otro Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, expresó, según despacho cablegráfico: "‘lo más probable es que el billete verde siga de capa caída. Los políticos no deciden los tipos de cambio y los discursos tampoco lo hacen’. Esto lo declaró el 6 de octubre en la Asamblea Anual Conjunta del FMI y el Banco Mundial que se celebró en Estambul". En esa ciudad se pudo apreciar una violenta represión. El evento fue saludado con vidrieras comerciales rotas e incendios producidos por cocteles molotov.
Otras noticias hablaban de que los países europeos temían el efecto negativo de la debilidad del dólar frente al euro y sus consecuencias sobre las exportaciones europeas. El Secretario del Tesoro de Estados Unidos declaró que a su país "le interesaba un dólar fuerte". Stiglitz se burló de la declaración oficial y expresó según EFE, que "en el caso de Estados Unidos el dinero se ha derrochado y la causa ha sido el rescate multimillonario de los bancos y sufragar guerras como Afganistán". Según la agencia, el Premio Nobel "insistió en que en vez de invertir 700 mil millones en ayuda a los banqueros, EE.UU. pudo haber destinado parte de ese dinero a ayudar a los países en desarrollo, lo que a su vez habría estimulado la demanda global".
Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, dio la voz de alarma días antes, y advirtió que el dólar no podía mantener indefinidamente su status como divisa de reserva.
Un eminente profesor de Economía de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, afirmó que la próxima gran crisis financiera será la de "los déficit públicos".
El Banco Mundial declaró que "el Fondo Monetario Internacional (FMI) mostró que los bancos centrales del mundo acumularon menos dólares durante el segundo semestre del 2009 que en ningún otro momento durante los últimos 10 años e incrementaron su tenencia de euros".
El propio 6 de octubre, la AFP publicó que el oro alcanzó la cifra récord de 1 045 dólares la onza, impulsado por el debilitamiento del dólar y el temor a la inflación.
El diario Independent, de Londres, publicó que un grupo de países petroleros estudiaban reemplazar el dólar en las transacciones comerciales por una cesta de divisas que incluirán el yen, el yuan, el euro, el oro y una futura moneda común.
La noticia filtrada o deducida con impresionante lógica fue desmentida por algunos de los países presuntamente interesados en esa medida de protección. No desean que colapse, pero tampoco seguir acumulando una moneda que ha perdido 30 veces su valor en menos de tres décadas.
No puedo dejar de consignar un despacho de la agencia EFE, la cual no puede ser acusada de antiimperialista y que en las actuales circunstancias transmite opiniones de especial interés:
"Expertos de economía y finanzas coincidieron hoy en Nueva York en afirmar que la peor crisis desde la Gran Depresión ha llevado a ese país a jugar un papel menos significativo en la economía mundial".
"‘La recesión ha hecho que el mundo haya cambiado la forma en que se mira a EE.UU. Ahora nuestro país es menos significativo que antes y eso es algo que debemos reconocer’, afirmó David Rubenstein, presidente y fundador de Carlyle Group, la mayor firma de capital de riesgo del mundo, en su intervención en el World Business Forum".
"‘El mundo financiero va a estar menos centrado en EE.UU. Nueva York no va a ser nunca más la capital financiera mundial y ese papel se repartirá con Londres, Shanghai, Dubai, Sao Paulo y otras ciudades’, aseveró".
" desgranó los problemas a los que se enfrentará EE.UU. cuando salga de ‘una gran recesión’ de la que aún quedan ‘un par de meses por delante’".
" ‘el enorme endeudamiento’ público, la inflación, el desempleo, la pérdida de valor del dólar como divisa de reserva, los precios de la energía¼ ".
"El Gobierno debe disminuir el gasto público para enfrentar el problema de la deuda y hacer algo que gusta poco: subir los impuestos".
"El economista de la Universidad de Columbia y asesor especial de la ONU, Jeffrey Sachs, coincidió con Rubenstein en que el predominio económico y financiero de EE.UU. ‘se está apagando’."
"Hemos dejado un sistema centrado en EE.UU. por uno ‘multilateral’¼ ".
"¼ ‘veinte años de irresponsabilidad por parte primero de la administración de Bill Clinton y luego de la de George W. Bush’, cedieron a las presiones de Wall Street¼ ".
"¼ los bancos negociaban con 'activos tóxicos' para conseguir dinero fácil, explicó Sachs".
"‘Lo importante ahora es reconocer el desafío sin precedentes que supone lograr un desarrollo económico sostenible y consecuente con las reglas básicas físicas y biológicas de este planeta’¼ ".
Por otro lado, las noticias que llegaban directamente de nuestra delegación en Bangkok, capital de Tailandia, no eran en absoluto alentadoras:
"Lo esencial que se discute —informó textualmente nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores— es la ratificación o no del concepto responsabilidades comunes pero diferenciadas entre los países industrializados y las llamadas economías emergentes, básicamente China, Brasil, India y Sudáfrica, y los países subdesarrollados.
"China, Brasil, India, Sudáfrica, Egipto, Bangladesh, Pakistán y el ALBA son los más activos. En general el Grupo de los 77, en su mayoría, se mantiene en posiciones firmes y correctas.
"Las cifras de reducción de emisiones de carbono que se están negociando no se corresponden con las que se calculan por los científicos para mantener el aumento de la temperatura a un nivel inferior a 2 grados Celsius, 25-40%. En este momento, la negociación se mueve en torno a una reducción del 11-18%.
"Estados Unidos no está haciendo ningún esfuerzo real. Sólo están aceptando un 4% de reducción con respecto al año 1990".
En horas de la mañana de hoy viernes 9, el mundo se despertó con la noticia de que "el Obama bueno" del enigma, explicado por el Presidente Bolivariano Hugo Chávez en las Naciones Unidas, recibió el Premio Nobel de la Paz. No siempre comparto las posiciones de esa institución, pero me veo obligado a reconocer que en estos instantes fue, a mi juicio, una medida positiva. Compensa el revés que sufrió Obama en Copenhague al ser designada Río de Janeiro y no Chicago como la sede de las Olimpiadas del 2016, lo cual provocó airados ataques de sus adversarios de extrema derecha.
Muchos opinarán que no se ha ganado todavía el derecho a recibir tal distinción. Deseamos ver en la decisión, más que un premio al Presidente de Estados Unidos, una crítica a la política genocida que han seguido no pocos presidentes de ese país, los cuales condujeron el mundo a la encrucijada donde hoy se encuentra; una exhortación a la paz y la búsqueda de soluciones que conduzcan a la supervivencia de la especie.
Fidel Castro Ruz
Octubre 9 de 2009
6 y 11 p.m.
miércoles, 7 de octubre de 2009
La historia no puede ser ignorada
REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL
La historia no puede ser ignorada
(Tomado de Cubadebate)
El pasado primero de octubre se conmemoró el 60º Aniversario de la República Popular China.
Ese día histórico de 1949, Mao Zedong, como líder del Partido Comunista de China, presidió en la Plaza de Tiananmen el primer desfile del Ejército Popular y del pueblo de China. Los soldados victoriosos portaban las armas arrebatadas en combate a invasores, oligarcas y traidores a su patria.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, una de las potencias que menos pérdidas materiales sufrió en la contienda, monopolizaba el arma nuclear, más del 80% del oro del mundo y disfrutaba de un considerable desarrollo industrial y agrícola.
La Revolución victoriosa en un país inmenso como China, en el año 1949 alimentó la esperanza de gran número de países colonizados, muchos de los cuales no tardarían en sacudir el yugo impuesto.
Lenin había previsto la fase imperialista del capitalismo desarrollado y el papel que correspondería en la historia del mundo a la lucha de los países colonizados. El triunfo de la Revolución China confirmaba aquella previsión.
La República Popular de Corea fue creada en el año 1948. En la primera conmemoración de la victoria china estaban presentes los representantes de la URSS, que aportó más de 20 millones de vidas a la batalla contra el fascismo; los de la República Popular de Corea, que había sido ocupada por Japón, y los combatientes vietnamitas que, después de luchar contra los japoneses, se enfrentaban heroicamente al intento francés de colonizar nuevamente Viet Nam con apoyo de Estados Unidos.
Nadie había imaginado entonces que menos de cuatro años después de aquella memorable fecha, sin ningún otro vínculo que el de las ideas, en la lejana Cuba se produciría el ataque al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, y apenas nueve años después de la liberación de China triunfaría la Revolución Cubana a 90 millas de la metrópoli imperialista.
Es a la luz de estos acontecimientos que observé con particular interés la conmemoración del 60º Aniversario de la Revolución China. Se conoce de nuestra amistad con ese país de milenaria cultura, la más antigua de las civilizaciones conocidas por el hombre.
En el siglo XIX, decenas de miles de ciudadanos chinos fueron enviados a nuestro país como semi esclavos, engañados por los mercaderes ingleses. Muchos de ellos se incorporaron al Ejército Libertador y lucharon por nuestra independencia. Nuestros vínculos con China parten, sin embargo, de las ideas marxistas que inspiraron a la Revolución Cubana y fueron capaces de atravesar las pruebas difíciles de la división entre los dos grandes Estados socialistas, que tanto daño ocasionó al movimiento revolucionario mundial.
En los días difíciles de la desaparición de la URSS, tanto China, como Viet Nam, Laos y Corea mantuvieron sus relaciones fraternales y solidarias con Cuba. Eran los únicos cuatro países que junto a Cuba mantuvieron en alto las banderas del socialismo en los días oscuros en que Estados Unidos, la OTAN, el Fondo Monetario y el Banco Mundial imponían el neoliberalismo y el saqueo del mundo.
La historia no puede ser ignorada. A pesar de la enorme contribución del pueblo de China y la estrategia política y militar de Mao en la lucha contra el fascismo japonés, Estados Unidos ignoró y aisló al gobierno del país más habitado del planeta y lo privó del derecho a participar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; interpuso su escuadra para impedir la liberación de Taiwán, una isla que pertenece a China; apoyó y suministró los restos de un ejército cuyo jefe había traicionado todos los acuerdos suscritos en la lucha contra los invasores japoneses en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Taiwán recibió y recibe todavía el más moderno armamento de la industria bélica norteamericana.
Estados Unidos no solo privó a China de sus legítimos derechos: intervino en el conflicto interno de Corea, envió sus fuerzas que al frente de una coalición militar avanzaron desafiantes hacia las proximidades de los puntos vitales de ese gran país, y amenazó con emplear las armas nucleares contra China, cuyo pueblo tanto contribuyó a la derrota del Japón.
El Partido y el pueblo heroico de China no vacilaron ante las groseras amenazas. Cientos de miles de combatientes voluntarios chinos en enérgico contraataque, hicieron retroceder a las fuerzas yankis hasta los límites actuales de las dos Coreas. Cientos de miles de valerosos luchadores internacionalistas chinos y un número igual de patriotas coreanos murieron o fueron heridos en aquella sangrienta guerra. Más tarde el imperio yanki mató a millones de vietnamitas.
El 1º de octubre de 1949, al proclamarse la República Popular, China no poseía armas nucleares ni la avanzada tecnología militar que hoy dispone, con las cuales no amenaza a ningún otro país.
¿Qué diría ahora Occidente? La gran prensa de Estados Unidos fue, en general, hostil. Sus principales órganos escritos titulaban sus editoriales con frases como: "...poco interés por la ideología", "...un espectáculo de poder", "China comunista celebra los 60 años con Show Militar."
Sin embargo, no fue posible ignorar la lucha. A través de todos los medios se reiteraba la idea de que era una demostración de poderío. Las noticias sobre todo se centraban en las imágenes del desfile militar.
No ocultaban su admiración por la amplia divulgación del desfile que la televisión china ofreció a la opinión pública internacional.
No pasó inadvertido, sino más bien fue motivo de asombro el hecho de que China presentara 52 nuevos tipos de armamentos, entre ellos la última generación de carros de combate, vehículos anfibios, radares, aviones de exploración y equipos sofisticados de comunicación.
Los medios de prensa resaltaban la presencia de los cohetes intercontinentales DF-31, capaces de golpear con cabezas nucleares blancos situados a 10 mil kilómetros de distancia, así como los cohetes de alcance medio y las defensas anticoheteriles.
Los 151 aviones caza, los bombarderos pesados, medios modernos de observación aérea y helicópteros sorprendieron a los ávidos buscadores de noticias y técnicos militares. "El ejército chino posee ahora la mayoría de las armas sofisticadas que forman parte de los arsenales de los países occidentales", fue una declaración del Ministro de Defensa chino que la prensa occidental destacó.
Los 500 vehículos blindados y las 60 carrozas civiles que desfilaron frente al mausoleo causaron un profundo impacto.
La avanzada tecnología era una prueba irrefutable de la capacidad militar desarrollada, que hace unos decenios partió de cero. Lo insuperable era el factor humano. Ningún país occidental desarrollado podría alcanzar el nivel de precisión y organización mostrado por China ese día. Con cierto desdén se habló de oficiales y soldados marchando a 115 pasos de ganso por minuto.
Las distintas fuerzas que por allí desfilaron, hombres o mujeres, lo hicieron con porte y elegancia insuperables. Cualquiera podría negarse a creer que miles de seres humanos fueran capaces de alcanzar una organización tan perfecta. Tanto los que marchaban a pie como los que desfilaban en sus vehículos pasaron delante de la tribuna y saludaban con precisión, orden y marcialidad difíciles de alcanzar.
Si tales cualidades parecían fruto de la disciplina militar y del rigor de las prácticas, más de 150 mil ciudadanos de la enorme colmena humana de civiles, hombres y mujeres jóvenes en su inmensa mayoría, sorprendieron por su capacidad de alcanzar masivamente el nivel de organización y perfección logrado por sus compatriotas armados.
El inicio de la conmemoración, y el saludo a las tropas por el Jefe de Estado y Secretario General del Partido Comunista, fue una ceremonia impresionante. Se pudo apreciar una enorme identificación entre la dirección y el pueblo.
El discurso de Hu Jintao fue breve y preciso. En sólo menos de 10 minutos expresó muchas ideas. Ese día superó a Barack Obama en la capacidad de síntesis. Representa cuando habla a casi cinco veces más población que el Presidente de Estados Unidos. No tiene que cerrar centros de torturas, no está en guerra con ningún otro Estado, no envía sus soldados a más de 10 mil kilómetros de distancia para intervenir y matar con sofisticados medios de guerra, no posee cientos de bases militares en otros países ni poderosas flotas que surcan todos los océanos; no debe millones de millones de dólares, y en medio de una colosal crisis financiera internacional ofrece al mundo la cooperación de un país cuya economía no está en recesión y crece a elevados ritmos.
Ideas esenciales transmitidas por el Presidente de China:
"El día de hoy de hace sesenta años, tras más de cien años de batallas sangrientas libradas desde el inicio de la historia contemporánea, el pueblo chino logró, por fin, la gran victoria de la revolución china y el presidente Mao Zedong proclamó aquí mismo, ante el mundo, la fundación de la República Popular China, lo que permitió al pueblo chino ponerse en pie desde entonces y que la nación china, que tiene una historia de civilización de más de 5 000 años, entrara en una nueva era de desarrollo y progreso."
"El desarrollo y progreso logrado en los sesenta años de la Nueva China ha mostrado plenamente que sólo el socialismo puede salvar a China y que solamente la reforma y apertura puede permitir el desarrollo de China, del socialismo y del marxismo. El pueblo chino tiene la confianza y la capacidad para construir bien su país y realizar sus debidas contribuciones al mundo."
"Nos adheriremos firmemente a los principios de reunificación pacífica..."
"...continuaremos trabajando, junto con los diversos pueblos del mundo, para impulsar la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad y la construcción de un mundo armónico basado en la paz duradera y la prosperidad común."
"La historia nos ha indicado que el camino de avance nunca es llano, pero que un pueblo unido que toma el destino en sus propias manos vencerá, sin ninguna duda, todas las dificultades, creando continuamente grandes epopeyas históricas."
Son respuestas lapidarias a la política belicista y amenazante del imperio.
La historia no puede ser ignorada
(Tomado de Cubadebate)
El pasado primero de octubre se conmemoró el 60º Aniversario de la República Popular China.
Ese día histórico de 1949, Mao Zedong, como líder del Partido Comunista de China, presidió en la Plaza de Tiananmen el primer desfile del Ejército Popular y del pueblo de China. Los soldados victoriosos portaban las armas arrebatadas en combate a invasores, oligarcas y traidores a su patria.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, una de las potencias que menos pérdidas materiales sufrió en la contienda, monopolizaba el arma nuclear, más del 80% del oro del mundo y disfrutaba de un considerable desarrollo industrial y agrícola.
La Revolución victoriosa en un país inmenso como China, en el año 1949 alimentó la esperanza de gran número de países colonizados, muchos de los cuales no tardarían en sacudir el yugo impuesto.
Lenin había previsto la fase imperialista del capitalismo desarrollado y el papel que correspondería en la historia del mundo a la lucha de los países colonizados. El triunfo de la Revolución China confirmaba aquella previsión.
La República Popular de Corea fue creada en el año 1948. En la primera conmemoración de la victoria china estaban presentes los representantes de la URSS, que aportó más de 20 millones de vidas a la batalla contra el fascismo; los de la República Popular de Corea, que había sido ocupada por Japón, y los combatientes vietnamitas que, después de luchar contra los japoneses, se enfrentaban heroicamente al intento francés de colonizar nuevamente Viet Nam con apoyo de Estados Unidos.
Nadie había imaginado entonces que menos de cuatro años después de aquella memorable fecha, sin ningún otro vínculo que el de las ideas, en la lejana Cuba se produciría el ataque al Cuartel Moncada el 26 de Julio de 1953, y apenas nueve años después de la liberación de China triunfaría la Revolución Cubana a 90 millas de la metrópoli imperialista.
Es a la luz de estos acontecimientos que observé con particular interés la conmemoración del 60º Aniversario de la Revolución China. Se conoce de nuestra amistad con ese país de milenaria cultura, la más antigua de las civilizaciones conocidas por el hombre.
En el siglo XIX, decenas de miles de ciudadanos chinos fueron enviados a nuestro país como semi esclavos, engañados por los mercaderes ingleses. Muchos de ellos se incorporaron al Ejército Libertador y lucharon por nuestra independencia. Nuestros vínculos con China parten, sin embargo, de las ideas marxistas que inspiraron a la Revolución Cubana y fueron capaces de atravesar las pruebas difíciles de la división entre los dos grandes Estados socialistas, que tanto daño ocasionó al movimiento revolucionario mundial.
En los días difíciles de la desaparición de la URSS, tanto China, como Viet Nam, Laos y Corea mantuvieron sus relaciones fraternales y solidarias con Cuba. Eran los únicos cuatro países que junto a Cuba mantuvieron en alto las banderas del socialismo en los días oscuros en que Estados Unidos, la OTAN, el Fondo Monetario y el Banco Mundial imponían el neoliberalismo y el saqueo del mundo.
La historia no puede ser ignorada. A pesar de la enorme contribución del pueblo de China y la estrategia política y militar de Mao en la lucha contra el fascismo japonés, Estados Unidos ignoró y aisló al gobierno del país más habitado del planeta y lo privó del derecho a participar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; interpuso su escuadra para impedir la liberación de Taiwán, una isla que pertenece a China; apoyó y suministró los restos de un ejército cuyo jefe había traicionado todos los acuerdos suscritos en la lucha contra los invasores japoneses en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Taiwán recibió y recibe todavía el más moderno armamento de la industria bélica norteamericana.
Estados Unidos no solo privó a China de sus legítimos derechos: intervino en el conflicto interno de Corea, envió sus fuerzas que al frente de una coalición militar avanzaron desafiantes hacia las proximidades de los puntos vitales de ese gran país, y amenazó con emplear las armas nucleares contra China, cuyo pueblo tanto contribuyó a la derrota del Japón.
El Partido y el pueblo heroico de China no vacilaron ante las groseras amenazas. Cientos de miles de combatientes voluntarios chinos en enérgico contraataque, hicieron retroceder a las fuerzas yankis hasta los límites actuales de las dos Coreas. Cientos de miles de valerosos luchadores internacionalistas chinos y un número igual de patriotas coreanos murieron o fueron heridos en aquella sangrienta guerra. Más tarde el imperio yanki mató a millones de vietnamitas.
El 1º de octubre de 1949, al proclamarse la República Popular, China no poseía armas nucleares ni la avanzada tecnología militar que hoy dispone, con las cuales no amenaza a ningún otro país.
¿Qué diría ahora Occidente? La gran prensa de Estados Unidos fue, en general, hostil. Sus principales órganos escritos titulaban sus editoriales con frases como: "...poco interés por la ideología", "...un espectáculo de poder", "China comunista celebra los 60 años con Show Militar."
Sin embargo, no fue posible ignorar la lucha. A través de todos los medios se reiteraba la idea de que era una demostración de poderío. Las noticias sobre todo se centraban en las imágenes del desfile militar.
No ocultaban su admiración por la amplia divulgación del desfile que la televisión china ofreció a la opinión pública internacional.
No pasó inadvertido, sino más bien fue motivo de asombro el hecho de que China presentara 52 nuevos tipos de armamentos, entre ellos la última generación de carros de combate, vehículos anfibios, radares, aviones de exploración y equipos sofisticados de comunicación.
Los medios de prensa resaltaban la presencia de los cohetes intercontinentales DF-31, capaces de golpear con cabezas nucleares blancos situados a 10 mil kilómetros de distancia, así como los cohetes de alcance medio y las defensas anticoheteriles.
Los 151 aviones caza, los bombarderos pesados, medios modernos de observación aérea y helicópteros sorprendieron a los ávidos buscadores de noticias y técnicos militares. "El ejército chino posee ahora la mayoría de las armas sofisticadas que forman parte de los arsenales de los países occidentales", fue una declaración del Ministro de Defensa chino que la prensa occidental destacó.
Los 500 vehículos blindados y las 60 carrozas civiles que desfilaron frente al mausoleo causaron un profundo impacto.
La avanzada tecnología era una prueba irrefutable de la capacidad militar desarrollada, que hace unos decenios partió de cero. Lo insuperable era el factor humano. Ningún país occidental desarrollado podría alcanzar el nivel de precisión y organización mostrado por China ese día. Con cierto desdén se habló de oficiales y soldados marchando a 115 pasos de ganso por minuto.
Las distintas fuerzas que por allí desfilaron, hombres o mujeres, lo hicieron con porte y elegancia insuperables. Cualquiera podría negarse a creer que miles de seres humanos fueran capaces de alcanzar una organización tan perfecta. Tanto los que marchaban a pie como los que desfilaban en sus vehículos pasaron delante de la tribuna y saludaban con precisión, orden y marcialidad difíciles de alcanzar.
Si tales cualidades parecían fruto de la disciplina militar y del rigor de las prácticas, más de 150 mil ciudadanos de la enorme colmena humana de civiles, hombres y mujeres jóvenes en su inmensa mayoría, sorprendieron por su capacidad de alcanzar masivamente el nivel de organización y perfección logrado por sus compatriotas armados.
El inicio de la conmemoración, y el saludo a las tropas por el Jefe de Estado y Secretario General del Partido Comunista, fue una ceremonia impresionante. Se pudo apreciar una enorme identificación entre la dirección y el pueblo.
El discurso de Hu Jintao fue breve y preciso. En sólo menos de 10 minutos expresó muchas ideas. Ese día superó a Barack Obama en la capacidad de síntesis. Representa cuando habla a casi cinco veces más población que el Presidente de Estados Unidos. No tiene que cerrar centros de torturas, no está en guerra con ningún otro Estado, no envía sus soldados a más de 10 mil kilómetros de distancia para intervenir y matar con sofisticados medios de guerra, no posee cientos de bases militares en otros países ni poderosas flotas que surcan todos los océanos; no debe millones de millones de dólares, y en medio de una colosal crisis financiera internacional ofrece al mundo la cooperación de un país cuya economía no está en recesión y crece a elevados ritmos.
Ideas esenciales transmitidas por el Presidente de China:
"El día de hoy de hace sesenta años, tras más de cien años de batallas sangrientas libradas desde el inicio de la historia contemporánea, el pueblo chino logró, por fin, la gran victoria de la revolución china y el presidente Mao Zedong proclamó aquí mismo, ante el mundo, la fundación de la República Popular China, lo que permitió al pueblo chino ponerse en pie desde entonces y que la nación china, que tiene una historia de civilización de más de 5 000 años, entrara en una nueva era de desarrollo y progreso."
"El desarrollo y progreso logrado en los sesenta años de la Nueva China ha mostrado plenamente que sólo el socialismo puede salvar a China y que solamente la reforma y apertura puede permitir el desarrollo de China, del socialismo y del marxismo. El pueblo chino tiene la confianza y la capacidad para construir bien su país y realizar sus debidas contribuciones al mundo."
"Nos adheriremos firmemente a los principios de reunificación pacífica..."
"...continuaremos trabajando, junto con los diversos pueblos del mundo, para impulsar la noble causa de la paz y el desarrollo de la humanidad y la construcción de un mundo armónico basado en la paz duradera y la prosperidad común."
"La historia nos ha indicado que el camino de avance nunca es llano, pero que un pueblo unido que toma el destino en sus propias manos vencerá, sin ninguna duda, todas las dificultades, creando continuamente grandes epopeyas históricas."
Son respuestas lapidarias a la política belicista y amenazante del imperio.
viernes, 11 de septiembre de 2009
¿DIECIOCHO EL ONCE?
¿En qué están los terroristas chilenos y sus aliados internacionales e imperiales?
¿Un 11 para celebrar el 18?
En Chile, en el plano de la fuerza bruta, están bregando y actuando por aumentar la represión directa y, en el plano psicológico, pretenden negar la memoria o deformarla y refregar en la conciencia de sus víctimas, la impunidad. Buscan inmovilizar, aterrorizar, olvidar y la resignación y la desesperanza de quienes luchan.
Los torturadores han sido preparados para practicar el terror hasta el infinito. Luego de secuestrar, torturar, asesinar y hacer desaparecer, intentan que los sometidos a su brutalidad nieguen lo ocurrido, declaren públicamente que no fueron vejados o que lo fueron por que lo merecen. Accionan para someter absolutamente la voluntad del que persiguen. Les preocupan además las generaciones que no vivieron los acontecimientos terroristas bajo el amparo del Estado fascista o que no tenían la suficiente edad como para vivirlas concientemente, tratando que no se enteren de lo ocurrido, o de hacer creer que la historia fue otra. Su cobardía los lleva al extremo de victimizarse y cobran a los que están detrás de ellos reiteradamente el trabajo sucio realizado.
Conversábamos con las estudiantes y nos contaban que querían celebrar el 18 el día 11. Nos decían que pretendían tapar lo ocurrido el 11, obligar a quien tiene una profunda pena a fabricar sonrisas falsas. Saludamos a las inteligentes hijas que no caen en su juego y que reconocen a un torturador y a sus cómplices o promotores a pesar de los pasamontañas que pretenden les cubra su verdadero rostro.
Saludos a todos los compañeros y hermanos perseguidos, encarcelados, exiliados, torturados, obligados al suicidio, asesinados y hechos desaparecer por la jauría neoliberal y pinochetista. Por cada uno de los vejados habemos siete preparando y construyendo el amanecer que los sorprenderá en su oscuro y miserable afán terrorista.
Allende y su propuesta democrática y de bases socialistas renace y crece a cada instante. La reconquista de un gobierno de nuevo tipo profundamente democrático y de justicia social que llame a una asamblea constituyente de origen democrático para redactar una nueva constitución para CHILE, será retomar la senda de quienes dieron su vida por nuestra libertad.
Recuerden que el 11 a las 11:00 nos juntamos a los pies del monumento a Salvador Allende, frente a la Moneda para rendirle un homenaje. Recuerden que el Domingo 13 marcharemos al cementerio general, desde las 10:30, desde la plaza los héroes en memoria de nuestros caidos.
Célula Comunista del Carmela.
¿Un 11 para celebrar el 18?
En Chile, en el plano de la fuerza bruta, están bregando y actuando por aumentar la represión directa y, en el plano psicológico, pretenden negar la memoria o deformarla y refregar en la conciencia de sus víctimas, la impunidad. Buscan inmovilizar, aterrorizar, olvidar y la resignación y la desesperanza de quienes luchan.
Los torturadores han sido preparados para practicar el terror hasta el infinito. Luego de secuestrar, torturar, asesinar y hacer desaparecer, intentan que los sometidos a su brutalidad nieguen lo ocurrido, declaren públicamente que no fueron vejados o que lo fueron por que lo merecen. Accionan para someter absolutamente la voluntad del que persiguen. Les preocupan además las generaciones que no vivieron los acontecimientos terroristas bajo el amparo del Estado fascista o que no tenían la suficiente edad como para vivirlas concientemente, tratando que no se enteren de lo ocurrido, o de hacer creer que la historia fue otra. Su cobardía los lleva al extremo de victimizarse y cobran a los que están detrás de ellos reiteradamente el trabajo sucio realizado.
Conversábamos con las estudiantes y nos contaban que querían celebrar el 18 el día 11. Nos decían que pretendían tapar lo ocurrido el 11, obligar a quien tiene una profunda pena a fabricar sonrisas falsas. Saludamos a las inteligentes hijas que no caen en su juego y que reconocen a un torturador y a sus cómplices o promotores a pesar de los pasamontañas que pretenden les cubra su verdadero rostro.
Saludos a todos los compañeros y hermanos perseguidos, encarcelados, exiliados, torturados, obligados al suicidio, asesinados y hechos desaparecer por la jauría neoliberal y pinochetista. Por cada uno de los vejados habemos siete preparando y construyendo el amanecer que los sorprenderá en su oscuro y miserable afán terrorista.
Allende y su propuesta democrática y de bases socialistas renace y crece a cada instante. La reconquista de un gobierno de nuevo tipo profundamente democrático y de justicia social que llame a una asamblea constituyente de origen democrático para redactar una nueva constitución para CHILE, será retomar la senda de quienes dieron su vida por nuestra libertad.
Recuerden que el 11 a las 11:00 nos juntamos a los pies del monumento a Salvador Allende, frente a la Moneda para rendirle un homenaje. Recuerden que el Domingo 13 marcharemos al cementerio general, desde las 10:30, desde la plaza los héroes en memoria de nuestros caidos.
Célula Comunista del Carmela.
miércoles, 19 de agosto de 2009
Más antecedentes del comportamiento de los actuales directtores del CGP Carmela Carvajal
A continuación está la carta que envié el año pasado a los miembros del TRICEL, la que relata algunos hechos que ustedes deben conocer.
Estimados miembros del TRICEL.
...
He sido objeto de intentos de marginarme del directorio saliente, a pesar de ser uno de los apoderados confirmados en asamblea.
La medida de expulsión del directorio solicitada por la actual presidenta Doña Yilian Soto no existe en los estatutos. Lo que existe es la expulsión del Centro de Padres y para ello se requiere de los dos tercios de los votos, excluido el voto del director expulsado. Esa proporción no fue alcanzada al votar 5 a favor de la expulsión y 3 en contra lo que representa menos de dos tercios. Por lo tanto, no corresponde la expulsión estatutariamente. Además, la señora Yilian no llamó a una reunión expresamente para ese objetivo, sino que lo intentó en una reunión ordinaria y al hacersele ver el error por parte de directores que no estaban de acuerdo con su proposición, ella declara que termina la reunión ordinaria y llama inmediatamente a una extraordinaria en la que pide nuevamente la votación. Conclusiones: Primero: la presidenta ignora los procedimientos a seguir por lo que improvisa formas, eludiendo los fundamentos de los procedimientos exigidos. Segundo, desconoce y trata de hacer parecer que 5/8 son dos tercios, mientras que para cualquier persona que sabe dividir, el cuociente es menor que dos tercios. Tercero, debe comunicarlo por carta certificada, carta que no me ha llegado. Cuarto. Envío dos notas adjuntas en las que sugiero reconsidere o retire la solicitud de expulsión, cartas que no ha contestado, demostrando una animosidad impropia de un presidente de un Centro General de Padres.
Por otro lado ha planteado una serie de acusaciones basadas en hechos a los que ha adornado de tal modo que los ha transformado:
1.- Supuesta falta de respeto con una profesora, la Señora Pamela Ruz, que le habría entregado una carta, cuestión que contradice los dichos de la Directora, la Inspectora General y la profesora misma, que en reunión posterior con el afectado declaran que ellas no se entrometen en los asuntos del centro de padres. Solicito que se le pida la carta y se use como medio de prueba. Solicito que el TRICEL evalúe si es adecuado que un Presidente de un Directorio acepte sin investigar y sin solicitar la versión del acusado un juicio sobre una persona que hasta antes de las contradicciones vividas a propósito del proceso de rechazo de L.G.E. había sido considerado como un apoderado cooperador y muy activo. Cabe hacerse la pregunta. ¿Qué podrían esperar los otros directores, frente a este comportamiento?. ¿Tendrá confianza en el resto de los directores?.
2.- Declaración de un anterior intento de quitarme la calidad de apoderado por parte de la Inspectora General, de la cual se acordaba hasta de la fecha mejor que yo. Asunto que fue revertido en aquella ocasión por decisión de la entonces subdirectora, después de una conversación con ésta y la señora Carmen Gloria Vega, promotora de dicha acusación.. Pido que el TRICEL le solicite responder la pregunta de cómo obtuvo dicha información tan precisa (incluida la fecha) y con qué propósito. Además, pido que el TRICEL evalúe si esto calza con las causales por las que se podría solicitar la expulsión del CGP, en tanto son hechos ocurridos con anterioridad a mi participación en el CGP y que ya habían sido resueltos a mi favor en un solo acto de conversación con la Dirección, la que además estimó conveniente invtarme a participar en instancias de modificación del reglamento y al mismo CGP.
....
Por otro lado, solicito considerar los siguientes hechos que ruego sean verificados:
1.- La señora Yilian fue partícipe de una decisión en la que apoyó la propuesta de desalojar a las niñas de la toma (toma no votada), ante lo cual yo presenté un serio reclamo, indicando que me parecía una actitud impropia de un Presidente y de cualquier director pretender desalojar con carabineros a las hijas de otros apoderados a sabiendas que carabineros actúan con violencia desmedida. Incluso afirmé en esa ocasión que me parecía una actitud de miseria intentar resolver los asuntos de la comunidad con esas medidas. En esta ocasión estuvo participando también el Director Jorge Patricio, quien me llamó y llamó a otros directores para preguntar si yo también apoyaría esta decisión. En esa ocasión propuse que la única forma de no exponer tal conducta a la comunidad en la próxima asamblea era que hubiera un reconocimiento entre el directorio de lo indebido de la actitud y hubiera, además, un compromiso de no repetir dicha acción. Lo que se hizo, En esa ocasión Yilian reconoció que era errada la decisión y en la asamblea siguiente, por lo tanto, sólo expresé el compromiso de los directores de no resolver los asuntos o problemas con las niñas llamando a carabineros sin mencionar que eso habia ocurrido (hoy considero que fue un error mío el no exponer públicamente dicho asunto). Solicito se analice si este proceder mío debería ser considerado como un proceder que se enmarca dentro de las causales para expulsar a un director.
Solicito que se pregunte a Yilian Soto si son verídicos estos hechos. Solicito que se analice si es ético que un Presidente del directorio del CGP apoye una decisión de desalojo de ese tipo, considerando que luego de una conversación de otros apoderados con las niñas y una discusión entre ellas, éstas resuelven bajar la toma. Solicito que se analice si es adecuado que una decisión de esa importancia se pretenda tomar mediante llamadas telefónicas a otros directores, que no conocían los hechos y que en su mayoría obviamente se opusieron. Esto para mostrar que más bien la presidenta tendría comportamientos que presuntamente desprestigian al CGP.
2.- En una reunión anterior a este intento de expulsión, Yilian había planteado al directorio la propuesta de que yo dejara de ser secretario y me dedicara sólo al trabajo con la comisión de educación. Uno de los argumentos principales presentado por ella, fue el que yo hiciera política en el directorio, cuestión que no aclara suficientemente, ya que las discusiones giraban en torno a la realización de una declaración que se había decidido hacer en una reunión anterior en una votación dividida de 5 votos a cuatro. Varios directores confirman y recuerdan dicha votación. En esta ocasión Yilian solicitó que se votara sobre el comportamiento del director Leonardo Beltrán y el director señor ASHLEY VELOSO increpó a la presidenta para que aclarara qué es lo que se pedía votar, si eso era la salida de mi persona del directorio o no. Luego de esta solicitud y de algunas declaraciones de los directores se desata una discusión muy acalorada entre Ashley y la Presidenta que aparentemente provoca el llanto incontrolado de una de las directoras (Verónica) que finalmente renuncia frente a esta situación de conflictos del directorio. Luego de algún silencio, la Presidenta también desata en llanto y Jorge Patricio se acerca a consolarla declarando lo siguiente: "Hay dos personas que yo odio en este mundo, a Pinochet y a Allende". Pregúntese, por qué Jorge Patricio dijo esto?.
Recuerdo que en esa ocasión indiqué que consideraba que pretender que yo no entregara mis opiniones personales en el seno del directorio por ser tachadas de políticas o por tener una posición política o pretender que no entregara mis opiniones personales a mi nombre en otras instancias era improcedente, pues la decisión de formar una comisión de educación para discutir los contenidos de la LOCE y la LGE había sido tomada por el directorio por unanimidad y la decisión de hacer una declaración pública, posterior a una encuesta que también se hizo, era otra decisión del directorio en este caso dividida 5 a 4. Se cuestionó que yo hiciera una declaración personal, cuando las declaraciones personales no estuvieron prohibidas para ninguno de nosotros, ni siquiera para la misma Yilian que ha hecho declaraciones personales en público en reiteradas ocasiones, sin que por ello se le haya reprochado hacerlas, ni pedido su expulsión.
Solicito se verifique con los restantes directores si lo narrado es cierto con el propósito de establecer si alguna de mis conductas en este sentido se enmarca dentro de las causales indicadas en los estatutos para solicitar mi expulsión.
Hay una serie de otros hechos que estoy dispuesto a narrar si el TRICEL lo considera pertinente. Sostengo que se ha pretendido deliberada e indebidamente excluirme del directorio y de esta elección.
Sostengo además que dado que los hechos me dan la razón respecto a la no validez ni legitimidad de los intentos de expulsión por la vía de la tergiversación o por consideraciones estatutarias, se ha intentado hacer además por la vía de involucrar a los profesores y en concomitancia con algunos de ellos (al menos dos: La inspectora general, la que no es la primera vez que lo intenta y la profesora jefe de mi hija menor a las que estoy acusando formalmente ante el Ministerio y el Provincial de Educación, de presión psicológica indebida y de exageración de los castigos ante hechos que no son graves, pero que de manera similar a como lo ha hecho Yilian, se adornan de modo de hacerlos aparecer graves para decretar su condicionalidad en el colegio.)
Narro a continuación las pruebas de esto:
Al intentar asistir a la última reunión de delegados y presidentes de curso, el auxiliar de la puerta del Carmela, Don Julio, se apresura a cerrar la puerta para que yo no entre y me indica que se le ha ordenado que no me deje entrar al colegio. Al preguntar quién le había dado dicha instrucción el declara que fue el Centro de Padres. Al insistir en que me dijera el nombre de la persona que lo hizo, el dice que es sólo mandado. Al indicarle que el no puede recibir ordenes de personas del Centro de Padres y recordarle que el depende sólo de las autoridades del colegio, el responde que es sólo mandado y que no puede hablar. En seguido llamo a un apoderado que se encontraba en la reunión y le pregunto si sabe algo de por qué se me está prohibiendo la entrada al colegio, me comunica que en ese momento Yilian Soto (ella misma, la presidenta del CGP) está declarando a la asamblea que el Consejo de Profesores habría resuelto que yo dejara de ser apoderado del Colegio. Le indiqué mi extrañeza, pues yo no había recibido ninguna comunicación al respecto y que no me explicaba cómo Yilian Soto había conseguido dicha información, si es que era cierta.
Frente a estos hechos yo llamo el día de ayer a la Directora quien me comunica por teléfono que sí se había tomado tal resolución y que ella no sabía cómo Yilian se había enterado de tal resolución. Le indico que aún esperaba su llamada (había comprometido llamarme, pues habíamos acordado hacer una reunión con la Inspectora Carmen Gloria Vega, la Profesora Jefe de mi hija menor, Pamela Ruz y ella para aclarar finalmente mis reclamos por la anotación indebida de mi hija menor y el maltrato psicológico del que había sido objeto). Finalmente acordamos hacer la reunión de inmediato y Doña Carmen Gloria Vega relata las anotaciones que mi hija tenía, entre las que estaba la que había sido calificada de falta grave, pero a la que se había agregado una nueva anotación por asomarse por una ventana del tercer piso subida en una silla (con peligro de muerte según ellas).
Los hechos que prueban que ha habido maltrato psicológico los narro a continuación, pidiendo al TRICEL que evalúe el siguiente razonamiento, con el objeto de aclarar si se me está causando daño deliberado al intentar evitar indebidamente que este apoderado sea miembro de la directiva actual y de la directiva futura del CGP.
Temo que el objetivo final de las personas concomitadas en contra de mi persona sea expulsar a mi hija menor del establecimiento, pues evaluarían que de esa forma se deshacerían prontamente de este apoderado, ya que mi hija mayor está en tercero y sólo quedaría un año de estudios el 2009.
La evidencia de que querían dehacerse de este apoderado está en la resolución arbitraria y sin fundamento ético tomada por el consejo de profesores, que emite un juicio de falta de respeto de este apoderado por discrepar de la calificación de grave de la acción de mi hija menor que paso a relatar y por solicitar a las autoridades que no usen métodos de presión psicológica indebida sobre mi hija. Solicito que el TRICEL evalúe los hechos para discernir si se está actuando indebidamente por parte de la Inspectora General y la Profesora Jefe de mi hija menor y finalmente por la Directora de este Colegio a la que he pedido su intervención para sanjar razonablemente este indeseable conflicto, pero que no lo ha hecho como lo hizo la primera vez, quedando resuelto de inmediato en la conversación que tuvimos entre las partes. En esta ocasión no ha hecho la declaración de la primera vez que resolvió el primer conflicto de inmediato.
Los hechos:
Se acusa a mi hija de una falta grave por haber pasado por una ventana que está en el primer piso a una altura cercana al metro y que es considerada como vía de escape. Esto ocurrió en el transcurso de la primera TOMA y debido a que la Inspectora General (la misma involucrada en los anteriores hechos) había cerrado las puertas del edificio y a que otras niñas habían abierto antes la ventana y pasado para sacar sus cosas. Posteriormente es llevada a la Inspectoría junto a otras dos niñas en la que la profesora jefa y la Inspectora General las interrogan sobre cómo habrían abierto la ventana, ante lo que Pamela responde que ellas no habían abierto la ventana y que habían pasado por ahí pues estaba abierta y la puerta del edificio estaba cerrada y sus cosas estaban en la sala. Luego se le pide que escriba ella misma la anotación, anotación que hace a pesar de no querer hacerla, y al escribir que ellas habían entrado por la ventana á sacar sus pertenencias debido a que la Inspectora había cerrado las puertas del edificio, la profesora le dice que “no sea cerrada de mente”, que haga la nota como si ella fuera la Inspectora General.
Mi reclamación es que discrepo de que es sea una falta grave el paso por dicha ventana, toda vez que es exagerado decir que coloca en peligro su integridad física y toda vez que dicho paso es provocado por la decisión de la Inspectora General de cerrar las puertas sabiendo que las niñas requerirán sus pertenencias. Incluso más, no considero que sea necesariamente una falta, aunque propuse que si se insistía en la anotación se le quitara el calificativo de grave, se agregara que estaba en el contexto de una toma, que era para sacar sus pertenencias y que la inspectora general había cerrado los accesos. Eso no fue aceptado en la primer entrevista, pero sí fue aceptado parcialmente en la de ayer, aunque se insistió en el calificativo de grave (este punto es el que define la condicionalidad y su posible expulsión).
Reclamo que es indebido hacer que las niñas hagan dicha anotación y que es también y por sobre todo una presión psicológica de maltrato el catalogarlas de “cerrada de mente” al no hacer la declaración como si ellas fueran la inspectora general.
El negarme a firmar esta anotación, discrepar del carácter de grave y cuestionar la condicionalidad de Pamela, así como frente a estas actitudes discriminatorias declarar que haré las demandas que la situación amerite, es considerado una falta de respeto a los profesores. Un intento de ocasionarles miedo. Una amenaza grave. Es decir, el amenazado de expulsión es acusado de amenazar. Al que no se le respetan sus derechos de disentir y de defensa se le acusa de falta de respeto y se le pretende quitar la calidad de apoderado. A quien defiende a su hija frente a presiones psicológicas indebidas se le acusa de conflictivo y se le amenaza con la condicionalidad de su hija de doce años. ¿Dónde están los derechos?.
Solicito que el TRICEL evalúe si el juicio emitido por el consejo de profesores, es arbitrario y en realidad un prejuicio, toda vez que se dicta sanción con la sola acusación unilateral de una de las partes, no se permite una defensa previa y la posible re consideración tardía serviría de excusa a la presidenta del CGP, de la que existe presunciones fundadas de concomitancia con algún (os) profesores o autoridades, dado el manejo de información privilegiada y ante presunciones fundadas de haber, además, dado órdenes para coartar mi derecho a entrar al colegio, todo esto con el fin de dañar mis derechos y excluirme del actual directorio y del siguiente, es que solicito que sea aceptada mi postulación, dejando que la comunidad juzgue democráticamente con su voto si debo estar o no en el directorio.
Estimados miembros del TRICEL.
...
He sido objeto de intentos de marginarme del directorio saliente, a pesar de ser uno de los apoderados confirmados en asamblea.
La medida de expulsión del directorio solicitada por la actual presidenta Doña Yilian Soto no existe en los estatutos. Lo que existe es la expulsión del Centro de Padres y para ello se requiere de los dos tercios de los votos, excluido el voto del director expulsado. Esa proporción no fue alcanzada al votar 5 a favor de la expulsión y 3 en contra lo que representa menos de dos tercios. Por lo tanto, no corresponde la expulsión estatutariamente. Además, la señora Yilian no llamó a una reunión expresamente para ese objetivo, sino que lo intentó en una reunión ordinaria y al hacersele ver el error por parte de directores que no estaban de acuerdo con su proposición, ella declara que termina la reunión ordinaria y llama inmediatamente a una extraordinaria en la que pide nuevamente la votación. Conclusiones: Primero: la presidenta ignora los procedimientos a seguir por lo que improvisa formas, eludiendo los fundamentos de los procedimientos exigidos. Segundo, desconoce y trata de hacer parecer que 5/8 son dos tercios, mientras que para cualquier persona que sabe dividir, el cuociente es menor que dos tercios. Tercero, debe comunicarlo por carta certificada, carta que no me ha llegado. Cuarto. Envío dos notas adjuntas en las que sugiero reconsidere o retire la solicitud de expulsión, cartas que no ha contestado, demostrando una animosidad impropia de un presidente de un Centro General de Padres.
Por otro lado ha planteado una serie de acusaciones basadas en hechos a los que ha adornado de tal modo que los ha transformado:
1.- Supuesta falta de respeto con una profesora, la Señora Pamela Ruz, que le habría entregado una carta, cuestión que contradice los dichos de la Directora, la Inspectora General y la profesora misma, que en reunión posterior con el afectado declaran que ellas no se entrometen en los asuntos del centro de padres. Solicito que se le pida la carta y se use como medio de prueba. Solicito que el TRICEL evalúe si es adecuado que un Presidente de un Directorio acepte sin investigar y sin solicitar la versión del acusado un juicio sobre una persona que hasta antes de las contradicciones vividas a propósito del proceso de rechazo de L.G.E. había sido considerado como un apoderado cooperador y muy activo. Cabe hacerse la pregunta. ¿Qué podrían esperar los otros directores, frente a este comportamiento?. ¿Tendrá confianza en el resto de los directores?.
2.- Declaración de un anterior intento de quitarme la calidad de apoderado por parte de la Inspectora General, de la cual se acordaba hasta de la fecha mejor que yo. Asunto que fue revertido en aquella ocasión por decisión de la entonces subdirectora, después de una conversación con ésta y la señora Carmen Gloria Vega, promotora de dicha acusación.. Pido que el TRICEL le solicite responder la pregunta de cómo obtuvo dicha información tan precisa (incluida la fecha) y con qué propósito. Además, pido que el TRICEL evalúe si esto calza con las causales por las que se podría solicitar la expulsión del CGP, en tanto son hechos ocurridos con anterioridad a mi participación en el CGP y que ya habían sido resueltos a mi favor en un solo acto de conversación con la Dirección, la que además estimó conveniente invtarme a participar en instancias de modificación del reglamento y al mismo CGP.
....
Por otro lado, solicito considerar los siguientes hechos que ruego sean verificados:
1.- La señora Yilian fue partícipe de una decisión en la que apoyó la propuesta de desalojar a las niñas de la toma (toma no votada), ante lo cual yo presenté un serio reclamo, indicando que me parecía una actitud impropia de un Presidente y de cualquier director pretender desalojar con carabineros a las hijas de otros apoderados a sabiendas que carabineros actúan con violencia desmedida. Incluso afirmé en esa ocasión que me parecía una actitud de miseria intentar resolver los asuntos de la comunidad con esas medidas. En esta ocasión estuvo participando también el Director Jorge Patricio, quien me llamó y llamó a otros directores para preguntar si yo también apoyaría esta decisión. En esa ocasión propuse que la única forma de no exponer tal conducta a la comunidad en la próxima asamblea era que hubiera un reconocimiento entre el directorio de lo indebido de la actitud y hubiera, además, un compromiso de no repetir dicha acción. Lo que se hizo, En esa ocasión Yilian reconoció que era errada la decisión y en la asamblea siguiente, por lo tanto, sólo expresé el compromiso de los directores de no resolver los asuntos o problemas con las niñas llamando a carabineros sin mencionar que eso habia ocurrido (hoy considero que fue un error mío el no exponer públicamente dicho asunto). Solicito se analice si este proceder mío debería ser considerado como un proceder que se enmarca dentro de las causales para expulsar a un director.
Solicito que se pregunte a Yilian Soto si son verídicos estos hechos. Solicito que se analice si es ético que un Presidente del directorio del CGP apoye una decisión de desalojo de ese tipo, considerando que luego de una conversación de otros apoderados con las niñas y una discusión entre ellas, éstas resuelven bajar la toma. Solicito que se analice si es adecuado que una decisión de esa importancia se pretenda tomar mediante llamadas telefónicas a otros directores, que no conocían los hechos y que en su mayoría obviamente se opusieron. Esto para mostrar que más bien la presidenta tendría comportamientos que presuntamente desprestigian al CGP.
2.- En una reunión anterior a este intento de expulsión, Yilian había planteado al directorio la propuesta de que yo dejara de ser secretario y me dedicara sólo al trabajo con la comisión de educación. Uno de los argumentos principales presentado por ella, fue el que yo hiciera política en el directorio, cuestión que no aclara suficientemente, ya que las discusiones giraban en torno a la realización de una declaración que se había decidido hacer en una reunión anterior en una votación dividida de 5 votos a cuatro. Varios directores confirman y recuerdan dicha votación. En esta ocasión Yilian solicitó que se votara sobre el comportamiento del director Leonardo Beltrán y el director señor ASHLEY VELOSO increpó a la presidenta para que aclarara qué es lo que se pedía votar, si eso era la salida de mi persona del directorio o no. Luego de esta solicitud y de algunas declaraciones de los directores se desata una discusión muy acalorada entre Ashley y la Presidenta que aparentemente provoca el llanto incontrolado de una de las directoras (Verónica) que finalmente renuncia frente a esta situación de conflictos del directorio. Luego de algún silencio, la Presidenta también desata en llanto y Jorge Patricio se acerca a consolarla declarando lo siguiente: "Hay dos personas que yo odio en este mundo, a Pinochet y a Allende". Pregúntese, por qué Jorge Patricio dijo esto?.
Recuerdo que en esa ocasión indiqué que consideraba que pretender que yo no entregara mis opiniones personales en el seno del directorio por ser tachadas de políticas o por tener una posición política o pretender que no entregara mis opiniones personales a mi nombre en otras instancias era improcedente, pues la decisión de formar una comisión de educación para discutir los contenidos de la LOCE y la LGE había sido tomada por el directorio por unanimidad y la decisión de hacer una declaración pública, posterior a una encuesta que también se hizo, era otra decisión del directorio en este caso dividida 5 a 4. Se cuestionó que yo hiciera una declaración personal, cuando las declaraciones personales no estuvieron prohibidas para ninguno de nosotros, ni siquiera para la misma Yilian que ha hecho declaraciones personales en público en reiteradas ocasiones, sin que por ello se le haya reprochado hacerlas, ni pedido su expulsión.
Solicito se verifique con los restantes directores si lo narrado es cierto con el propósito de establecer si alguna de mis conductas en este sentido se enmarca dentro de las causales indicadas en los estatutos para solicitar mi expulsión.
Hay una serie de otros hechos que estoy dispuesto a narrar si el TRICEL lo considera pertinente. Sostengo que se ha pretendido deliberada e indebidamente excluirme del directorio y de esta elección.
Sostengo además que dado que los hechos me dan la razón respecto a la no validez ni legitimidad de los intentos de expulsión por la vía de la tergiversación o por consideraciones estatutarias, se ha intentado hacer además por la vía de involucrar a los profesores y en concomitancia con algunos de ellos (al menos dos: La inspectora general, la que no es la primera vez que lo intenta y la profesora jefe de mi hija menor a las que estoy acusando formalmente ante el Ministerio y el Provincial de Educación, de presión psicológica indebida y de exageración de los castigos ante hechos que no son graves, pero que de manera similar a como lo ha hecho Yilian, se adornan de modo de hacerlos aparecer graves para decretar su condicionalidad en el colegio.)
Narro a continuación las pruebas de esto:
Al intentar asistir a la última reunión de delegados y presidentes de curso, el auxiliar de la puerta del Carmela, Don Julio, se apresura a cerrar la puerta para que yo no entre y me indica que se le ha ordenado que no me deje entrar al colegio. Al preguntar quién le había dado dicha instrucción el declara que fue el Centro de Padres. Al insistir en que me dijera el nombre de la persona que lo hizo, el dice que es sólo mandado. Al indicarle que el no puede recibir ordenes de personas del Centro de Padres y recordarle que el depende sólo de las autoridades del colegio, el responde que es sólo mandado y que no puede hablar. En seguido llamo a un apoderado que se encontraba en la reunión y le pregunto si sabe algo de por qué se me está prohibiendo la entrada al colegio, me comunica que en ese momento Yilian Soto (ella misma, la presidenta del CGP) está declarando a la asamblea que el Consejo de Profesores habría resuelto que yo dejara de ser apoderado del Colegio. Le indiqué mi extrañeza, pues yo no había recibido ninguna comunicación al respecto y que no me explicaba cómo Yilian Soto había conseguido dicha información, si es que era cierta.
Frente a estos hechos yo llamo el día de ayer a la Directora quien me comunica por teléfono que sí se había tomado tal resolución y que ella no sabía cómo Yilian se había enterado de tal resolución. Le indico que aún esperaba su llamada (había comprometido llamarme, pues habíamos acordado hacer una reunión con la Inspectora Carmen Gloria Vega, la Profesora Jefe de mi hija menor, Pamela Ruz y ella para aclarar finalmente mis reclamos por la anotación indebida de mi hija menor y el maltrato psicológico del que había sido objeto). Finalmente acordamos hacer la reunión de inmediato y Doña Carmen Gloria Vega relata las anotaciones que mi hija tenía, entre las que estaba la que había sido calificada de falta grave, pero a la que se había agregado una nueva anotación por asomarse por una ventana del tercer piso subida en una silla (con peligro de muerte según ellas).
Los hechos que prueban que ha habido maltrato psicológico los narro a continuación, pidiendo al TRICEL que evalúe el siguiente razonamiento, con el objeto de aclarar si se me está causando daño deliberado al intentar evitar indebidamente que este apoderado sea miembro de la directiva actual y de la directiva futura del CGP.
Temo que el objetivo final de las personas concomitadas en contra de mi persona sea expulsar a mi hija menor del establecimiento, pues evaluarían que de esa forma se deshacerían prontamente de este apoderado, ya que mi hija mayor está en tercero y sólo quedaría un año de estudios el 2009.
La evidencia de que querían dehacerse de este apoderado está en la resolución arbitraria y sin fundamento ético tomada por el consejo de profesores, que emite un juicio de falta de respeto de este apoderado por discrepar de la calificación de grave de la acción de mi hija menor que paso a relatar y por solicitar a las autoridades que no usen métodos de presión psicológica indebida sobre mi hija. Solicito que el TRICEL evalúe los hechos para discernir si se está actuando indebidamente por parte de la Inspectora General y la Profesora Jefe de mi hija menor y finalmente por la Directora de este Colegio a la que he pedido su intervención para sanjar razonablemente este indeseable conflicto, pero que no lo ha hecho como lo hizo la primera vez, quedando resuelto de inmediato en la conversación que tuvimos entre las partes. En esta ocasión no ha hecho la declaración de la primera vez que resolvió el primer conflicto de inmediato.
Los hechos:
Se acusa a mi hija de una falta grave por haber pasado por una ventana que está en el primer piso a una altura cercana al metro y que es considerada como vía de escape. Esto ocurrió en el transcurso de la primera TOMA y debido a que la Inspectora General (la misma involucrada en los anteriores hechos) había cerrado las puertas del edificio y a que otras niñas habían abierto antes la ventana y pasado para sacar sus cosas. Posteriormente es llevada a la Inspectoría junto a otras dos niñas en la que la profesora jefa y la Inspectora General las interrogan sobre cómo habrían abierto la ventana, ante lo que Pamela responde que ellas no habían abierto la ventana y que habían pasado por ahí pues estaba abierta y la puerta del edificio estaba cerrada y sus cosas estaban en la sala. Luego se le pide que escriba ella misma la anotación, anotación que hace a pesar de no querer hacerla, y al escribir que ellas habían entrado por la ventana á sacar sus pertenencias debido a que la Inspectora había cerrado las puertas del edificio, la profesora le dice que “no sea cerrada de mente”, que haga la nota como si ella fuera la Inspectora General.
Mi reclamación es que discrepo de que es sea una falta grave el paso por dicha ventana, toda vez que es exagerado decir que coloca en peligro su integridad física y toda vez que dicho paso es provocado por la decisión de la Inspectora General de cerrar las puertas sabiendo que las niñas requerirán sus pertenencias. Incluso más, no considero que sea necesariamente una falta, aunque propuse que si se insistía en la anotación se le quitara el calificativo de grave, se agregara que estaba en el contexto de una toma, que era para sacar sus pertenencias y que la inspectora general había cerrado los accesos. Eso no fue aceptado en la primer entrevista, pero sí fue aceptado parcialmente en la de ayer, aunque se insistió en el calificativo de grave (este punto es el que define la condicionalidad y su posible expulsión).
Reclamo que es indebido hacer que las niñas hagan dicha anotación y que es también y por sobre todo una presión psicológica de maltrato el catalogarlas de “cerrada de mente” al no hacer la declaración como si ellas fueran la inspectora general.
El negarme a firmar esta anotación, discrepar del carácter de grave y cuestionar la condicionalidad de Pamela, así como frente a estas actitudes discriminatorias declarar que haré las demandas que la situación amerite, es considerado una falta de respeto a los profesores. Un intento de ocasionarles miedo. Una amenaza grave. Es decir, el amenazado de expulsión es acusado de amenazar. Al que no se le respetan sus derechos de disentir y de defensa se le acusa de falta de respeto y se le pretende quitar la calidad de apoderado. A quien defiende a su hija frente a presiones psicológicas indebidas se le acusa de conflictivo y se le amenaza con la condicionalidad de su hija de doce años. ¿Dónde están los derechos?.
Solicito que el TRICEL evalúe si el juicio emitido por el consejo de profesores, es arbitrario y en realidad un prejuicio, toda vez que se dicta sanción con la sola acusación unilateral de una de las partes, no se permite una defensa previa y la posible re consideración tardía serviría de excusa a la presidenta del CGP, de la que existe presunciones fundadas de concomitancia con algún (os) profesores o autoridades, dado el manejo de información privilegiada y ante presunciones fundadas de haber, además, dado órdenes para coartar mi derecho a entrar al colegio, todo esto con el fin de dañar mis derechos y excluirme del actual directorio y del siguiente, es que solicito que sea aceptada mi postulación, dejando que la comunidad juzgue democráticamente con su voto si debo estar o no en el directorio.
Las investigaciones identifican al carabinero que golpeó a un fotógrafo chileno
Jorge Molina Sanhueza
El Mostrador
El viernes pasado el abogado Alfredo Morgado, que representa a Víctor Salas, el reportero gráfico de la agencia EFE que perdió la vista en un ojo luego del incidente, solicitó someter a proceso al uniformado. El fiscal tiene la pericia de los detectives que establecieron la verdad con el mismo material que tuvo a la vista Carabineros, quienes no encontraron al autor del hecho ocurrido el 21 de mayo de 2008 en Valparaíso. El profesional de la prensa fue careado hace unos días con su agresor, a quien reconoció de inmediato.
Era el 21 de mayo de 2008. La Presidenta Michelle Bachelet entregaba la cuenta al Congreso Pleno en Valparaíso, mientras en las afueras manifestantes y carabineros se enfrentaban como todos los años. Hasta allí, nada nuevo.
Sin embargo, uno de los uniformados a caballo encargado de evitar los desmanes -sin mediar provocación alguna- agredió con su fusta de punta de acero al fotógrafo de la agencia de noticias EFE Víctor Salas, quien registraba la represión policial. En ese preciso instante, Salas pasó a convertirse en la noticia. Su imagen cubriéndose el ojo derecho ensangrentado, luego de este acto de violencia de un agente del Estado, recorrió el mundo.
El hecho provocó el inmediato rechazo de todos los sectores. En la retina estaba todavía la agresión que sufrió el senador Alejandro Navarro por parte de un oficial de esa fuerza en 2007 y otras de similares características contra los profesionales de la prensa en mayo de 2006 durante la "rebelión pingüina".
Pasó el tiempo, hasta que en mayo de este año, la Unión de Reporteros Gráficos decidió protestar frente a La Moneda porque transcurrían los meses y no se hallaba al culpable. No era una tarea sencilla llegar a la verdad, porque no existía un video o fotografías que mostraran el momento exacto del golpe de fusta que recibió la víctima. Sólo había trozos de realidad.
¿Seré yo señor?
Carabineros realizó su rápida investigación interna usando las fotografías tomadas por el propio Salas y otras aportadas por su colega Iván Alvarado de la agencia Reuters. Sin embargo, el análisis de las imágenes ubicaba más cerca del fotógrafo al cabo primero Claudio Torres, mientras que el afectado reconocía como su agresor al sargento Ivar Barría. En suma, se producía una contradicción en la identificación del responsable, por lo que todo indicaba que la causa sustanciada por la fiscalía militar del puerto, sería sobreseída, por cierto, sin responsables.
Un hecho adicional para este rumbo procesal, era que los carabineros en sus declaraciones aseguraron que nunca agredieron al profesional, ni a nadie durante las protestas con sus fustas, dichos abiertamente contradictorios con las fotos que obran en el expediente y que publica íntegramente El Mostrador. En su oportunidad, la autoridad de Carabineros aseguró que se aplicaron sanciones administrativas, pero no se encontró al agresor.
Sin embargo, el fiscal militar, mayor (J) Rodrigo Lagos, no quedó contento con esa indagatoria interna, menos el abogado Alfredo Morgado, patrocinante de Salas en el proceso, por lo que fue decretada una nueva orden de investigar a la policía civil.
Los peritos criminalistas contaban con las mismas imágenes analizadas por Carabineros, pero hubo un detalle en el que repararon que les permitió llegar por fin a la verdad. Y es que tal como los humanos, los animales también poseen características físicas que los identifican. Así, fueron las manchas de la yegua "Altanera" las que delataron a Barría y confirmaron su participación.
El informe que consta de un detallado análisis planimétrico y fotográfico, llegó a manos del investigador de la judicatura castrense hace poco más de un mes, hecho que se sumó al careo que tuvo Salas con Barría, donde volvió a reconocerlo como su agresor.
Por lo anterior, el viernes pasado Morgado pidió el sometimiento a proceso de Barría por los delitos de violencia innecesaria y lesiones graves, decisión que ahora está en manos del fiscal.
Víctor Salas confirmó a este diario su presencia en la diligencia y el reconocimiento de Barría. "Si no es porque ando con una cámara y le tomo fotografías a esta persona, y a quien reconocí plenamente, porque no todo el mundo que es agredido por la policía cuenta con una, no habrían resultados con los antecedentes que hay ahora a la vista. Lo único que pido es que se haga justicia", dijo.
Intento de confusión
Para Morgado, "el informe de Carabineros dejaba en punto muerto la investigación, porque no establecía autores materiales, porque los efectivos en sus declaraciones niegan toda responsabilidad y además generaba confusión, planteando la hipótesis de que fuera otro funcionario policial, por lo que no se podía hacer una imputación directa la hora de pedir procesamiento".
Por esta razón, insistió, "la orden de investigar emanada de la Policía de Investigaciones es medular y sustancial, ya que a través del análisis de las manchas de los caballares y el estudio de las fotografías de los uniformados que participan en los hechos, es posible sostener que hoy existe un responsable y fue por esta razón que solicitamos el sometimiento a proceso del sargento Ivar Barría ante el fiscal militar".
Morgado explicó que lo más importante es que se establezca la verdad y que casos como estos no queden en la impunidad. "Para mi cliente lo más doloroso es que en las autoridades en las cuales se deposita la confianza de resguardar el orden, y esto lo hace toda la ciudadanía, falten a la verdad y no reconozcan su responsabilidad", dijo.
"Esto es un hito en lo que respecta a los funcionarios de Fuerzas Especiales, porque para casos como estos se escudan detrás de un casco y el uniforme que no permite individualizarlos en caso de excesos, lo que se transforma en un elemento de impunidad, eso debiera cambiar", agregó.
El Mostrador
El viernes pasado el abogado Alfredo Morgado, que representa a Víctor Salas, el reportero gráfico de la agencia EFE que perdió la vista en un ojo luego del incidente, solicitó someter a proceso al uniformado. El fiscal tiene la pericia de los detectives que establecieron la verdad con el mismo material que tuvo a la vista Carabineros, quienes no encontraron al autor del hecho ocurrido el 21 de mayo de 2008 en Valparaíso. El profesional de la prensa fue careado hace unos días con su agresor, a quien reconoció de inmediato.
Era el 21 de mayo de 2008. La Presidenta Michelle Bachelet entregaba la cuenta al Congreso Pleno en Valparaíso, mientras en las afueras manifestantes y carabineros se enfrentaban como todos los años. Hasta allí, nada nuevo.
Sin embargo, uno de los uniformados a caballo encargado de evitar los desmanes -sin mediar provocación alguna- agredió con su fusta de punta de acero al fotógrafo de la agencia de noticias EFE Víctor Salas, quien registraba la represión policial. En ese preciso instante, Salas pasó a convertirse en la noticia. Su imagen cubriéndose el ojo derecho ensangrentado, luego de este acto de violencia de un agente del Estado, recorrió el mundo.
El hecho provocó el inmediato rechazo de todos los sectores. En la retina estaba todavía la agresión que sufrió el senador Alejandro Navarro por parte de un oficial de esa fuerza en 2007 y otras de similares características contra los profesionales de la prensa en mayo de 2006 durante la "rebelión pingüina".
Pasó el tiempo, hasta que en mayo de este año, la Unión de Reporteros Gráficos decidió protestar frente a La Moneda porque transcurrían los meses y no se hallaba al culpable. No era una tarea sencilla llegar a la verdad, porque no existía un video o fotografías que mostraran el momento exacto del golpe de fusta que recibió la víctima. Sólo había trozos de realidad.
¿Seré yo señor?
Carabineros realizó su rápida investigación interna usando las fotografías tomadas por el propio Salas y otras aportadas por su colega Iván Alvarado de la agencia Reuters. Sin embargo, el análisis de las imágenes ubicaba más cerca del fotógrafo al cabo primero Claudio Torres, mientras que el afectado reconocía como su agresor al sargento Ivar Barría. En suma, se producía una contradicción en la identificación del responsable, por lo que todo indicaba que la causa sustanciada por la fiscalía militar del puerto, sería sobreseída, por cierto, sin responsables.
Un hecho adicional para este rumbo procesal, era que los carabineros en sus declaraciones aseguraron que nunca agredieron al profesional, ni a nadie durante las protestas con sus fustas, dichos abiertamente contradictorios con las fotos que obran en el expediente y que publica íntegramente El Mostrador. En su oportunidad, la autoridad de Carabineros aseguró que se aplicaron sanciones administrativas, pero no se encontró al agresor.
Sin embargo, el fiscal militar, mayor (J) Rodrigo Lagos, no quedó contento con esa indagatoria interna, menos el abogado Alfredo Morgado, patrocinante de Salas en el proceso, por lo que fue decretada una nueva orden de investigar a la policía civil.
Los peritos criminalistas contaban con las mismas imágenes analizadas por Carabineros, pero hubo un detalle en el que repararon que les permitió llegar por fin a la verdad. Y es que tal como los humanos, los animales también poseen características físicas que los identifican. Así, fueron las manchas de la yegua "Altanera" las que delataron a Barría y confirmaron su participación.
El informe que consta de un detallado análisis planimétrico y fotográfico, llegó a manos del investigador de la judicatura castrense hace poco más de un mes, hecho que se sumó al careo que tuvo Salas con Barría, donde volvió a reconocerlo como su agresor.
Por lo anterior, el viernes pasado Morgado pidió el sometimiento a proceso de Barría por los delitos de violencia innecesaria y lesiones graves, decisión que ahora está en manos del fiscal.
Víctor Salas confirmó a este diario su presencia en la diligencia y el reconocimiento de Barría. "Si no es porque ando con una cámara y le tomo fotografías a esta persona, y a quien reconocí plenamente, porque no todo el mundo que es agredido por la policía cuenta con una, no habrían resultados con los antecedentes que hay ahora a la vista. Lo único que pido es que se haga justicia", dijo.
Intento de confusión
Para Morgado, "el informe de Carabineros dejaba en punto muerto la investigación, porque no establecía autores materiales, porque los efectivos en sus declaraciones niegan toda responsabilidad y además generaba confusión, planteando la hipótesis de que fuera otro funcionario policial, por lo que no se podía hacer una imputación directa la hora de pedir procesamiento".
Por esta razón, insistió, "la orden de investigar emanada de la Policía de Investigaciones es medular y sustancial, ya que a través del análisis de las manchas de los caballares y el estudio de las fotografías de los uniformados que participan en los hechos, es posible sostener que hoy existe un responsable y fue por esta razón que solicitamos el sometimiento a proceso del sargento Ivar Barría ante el fiscal militar".
Morgado explicó que lo más importante es que se establezca la verdad y que casos como estos no queden en la impunidad. "Para mi cliente lo más doloroso es que en las autoridades en las cuales se deposita la confianza de resguardar el orden, y esto lo hace toda la ciudadanía, falten a la verdad y no reconozcan su responsabilidad", dijo.
"Esto es un hito en lo que respecta a los funcionarios de Fuerzas Especiales, porque para casos como estos se escudan detrás de un casco y el uniforme que no permite individualizarlos en caso de excesos, lo que se transforma en un elemento de impunidad, eso debiera cambiar", agregó.
domingo, 5 de julio de 2009
Estimados miembros del TRICEL.
...
He sido objeto de intentos de marginarme del directorio saliente, a pesar de ser uno de los apoderados confirmados en asamblea.
La medida de expulsión del directorio solicitada por la actual presidenta Doña Yilian Soto no existe en los estatutos. Lo que existe es la expulsión del Centro de Padres y para ello se requiere de los dos tercios de los votos, excluido el voto del director expulsado. Esa proporción no fue alcanzada al votar 5 a favor de la expulsión y 3 en contra lo que representa menos de dos tercios. Por lo tanto, no corresponde la expulsión estatutariamente. Además, la señora Yilian no llamó a una reunión expresamente para ese objetivo, sino que lo intentó en una reunión ordinaria y al hacersele ver el error por parte de directores que no estaban de acuerdo con su proposición, ella declara que termina la reunión ordinaria y llama inmediatamente a una extraordinaria en la que pide nuevamente la votación. Conclusiones: Primero: la presidenta ignora los procedimientos a seguir por lo que improvisa formas, eludiendo los fundamentos de los procedimientos exigidos. Segundo, desconoce y trata de hacer parecer que 5/8 son dos tercios, mientras que para cualquier persona que sabe dividir, el cuociente es menor que dos tercios. Tercero, debe comunicarlo por carta certificada, carta que no me ha llegado. Cuarto. Envío dos notas adjuntas en las que sugiero reconsidere o retire la solicitud de expulsión, cartas que no ha contestado, demostrando una animosidad impropia de un presidente de un Centro General de Padres.
Por otro lado ha planteado una serie de acusaciones basadas en hechos a los que ha adornado de tal modo que los ha transformado:
1.- Supuesta falta de respeto con una profesora, la Señora Pamela Ruz, que le habría entregado una carta, cuestión que contradice los dichos de la Directora, la Inspectora General y la profesora misma, que en reunión posterior con el afectado declaran que ellas no se entrometen en los asuntos del centro de padres. Solicito que se le pida la carta y se use como medio de prueba. Solicito que el TRICEL evalúe si es adecuado que un Presidente de un Directorio acepte sin investigar y sin solicitar la versión del acusado un juicio sobre una persona que hasta antes de las contradicciones vividas a propósito del proceso de rechazo de L.G.E. había sido considerado como un apoderado cooperador y muy activo. Cabe hacerse la pregunta. ¿Qué podrían esperar los otros directores, frente a este comportamiento?. ¿Tendrá confianza en el resto de los directores?.
2.- Declaración de un anterior intento de quitarme la calidad de apoderado por parte de la Inspectora General, de la cual se acordaba hasta de la fecha mejor que yo. Asunto que fue revertido en aquella ocasión por decisión de la entonces subdirectora, después de una conversación con ésta y la señora Carmen Gloria Vega, promotora de dicha acusación.. Pido que el TRICEL le solicite responder la pregunta de cómo obtuvo dicha información tan precisa (incluida la fecha) y con qué propósito. Además, pido que el TRICEL evalúe si esto calza con las causales por las que se podría solicitar la expulsión del CGP, en tanto son hechos ocurridos con anterioridad a mi participación en el CGP y que ya habían sido resueltos a mi favor en un solo acto de conversación con la Dirección, la que además estimó conveniente invtarme a participar en instancias de modificación del reglamento y al mismo CGP.
....
Por otro lado, solicito considerar los siguientes hechos que ruego sean verificados:
1.- La señora Yilian fue partícipe de una decisión en la que apoyó la propuesta de desalojar a las niñas de la toma (toma no votada), ante lo cual yo presenté un serio reclamo, indicando que me parecía una actitud impropia de un Presidente y de cualquier director pretender desalojar con carabineros a las hijas de otros apoderados a sabiendas que carabineros actúan con violencia desmedida. Incluso afirmé en esa ocasión que me parecía una actitud de miseria intentar resolver los asuntos de la comunidad con esas medidas. En esta ocasión estuvo participando también el Director Jorge Patricio, quien me llamó y llamó a otros directores para preguntar si yo también apoyaría esta decisión. En esa ocasión propuse que la única forma de no exponer tal conducta a la comunidad en la próxima asamblea era que hubiera un reconocimiento entre el directorio de lo indebido de la actitud y hubiera, además, un compromiso de no repetir dicha acción. Lo que se hizo, En esa ocasión Yilian reconoció que era errada la decisión y en la asamblea siguiente, por lo tanto, sólo expresé el compromiso de los directores de no resolver los asuntos o problemas con las niñas llamando a carabineros sin mencionar que eso habia ocurrido (hoy considero que fue un error mío el no exponer públicamente dicho asunto). Solicito se analice si este proceder mío debería ser considerado como un proceder que se enmarca dentro de las causales para expulsar a un director.
Solicito que se pregunte a Yilian Soto si son verídicos estos hechos. Solicito que se analice si es ético que un Presidente del directorio del CGP apoye una decisión de desalojo de ese tipo, considerando que luego de una conversación de otros apoderados con las niñas y una discusión entre ellas, éstas resuelven bajar la toma. Solicito que se analice si es adecuado que una decisión de esa importancia se pretenda tomar mediante llamadas telefónicas a otros directores, que no conocían los hechos y que en su mayoría obviamente se opusieron. Esto para mostrar que más bien la presidenta tendría comportamientos que presuntamente desprestigian al CGP.
2.- En una reunión anterior a este intento de expulsión, Yilian había planteado al directorio la propuesta de que yo dejara de ser secretario y me dedicara sólo al trabajo con la comisión de educación. Uno de los argumentos principales presentado por ella, fue el que yo hiciera política en el directorio, cuestión que no aclara suficientemente, ya que las discusiones giraban en torno a la realización de una declaración que se había decidido hacer en una reunión anterior en una votación dividida de 5 votos a cuatro. Varios directores confirman y recuerdan dicha votación. En esta ocasión Yilian solicitó que se votara sobre el comportamiento del director Leonardo Beltrán y el director señor ASHLEY VELOSO increpó a la presidenta para que aclarara qué es lo que se pedía votar, si eso era la salida de mi persona del directorio o no. Luego de esta solicitud y de algunas declaraciones de los directores se desata una discusión muy acalorada entre Ashley y la Presidenta que aparentemente provoca el llanto incontrolado de una de las directoras (Verónica) que finalmente renuncia frente a esta situación de conflictos del directorio. Luego de algún silencio, la Presidenta también desata en llanto y Jorge Patricio se acerca a consolarla declarando lo siguiente: "Hay dos personas que yo odio en este mundo, a Pinochet y a Allende". Pregúntese, por qué Jorge Patricio dijo esto?.
Recuerdo que en esa ocasión indiqué que consideraba que pretender que yo no entregara mis opiniones personales en el seno del directorio por ser tachadas de políticas o por tener una posición política o pretender que no entregara mis opiniones personales a mi nombre en otras instancias era improcedente, pues la decisión de formar una comisión de educación para discutir los contenidos de la LOCE y la LGE había sido tomada por el directorio por unanimidad y la decisión de hacer una declaración pública, posterior a una encuesta que también se hizo, era otra decisión del directorio en este caso dividida 5 a 4. Se cuestionó que yo hiciera una declaración personal, cuando las declaraciones personales no estuvieron prohibidas para ninguno de nosotros, ni siquiera para la misma Yilian que ha hecho declaraciones personales en público en reiteradas ocasiones, sin que por ello se le haya reprochado hacerlas, ni pedido su expulsión.
Solicito se verifique con los restantes directores si lo narrado es cierto con el propósito de establecer si alguna de mis conductas en este sentido se enmarca dentro de las causales indicadas en los estatutos para solicitar mi expulsión.
Hay una serie de otros hechos que estoy dispuesto a narrar si el TRICEL lo considera pertinente. Sostengo que se ha pretendido deliberada e indebidamente excluirme del directorio y de esta elección.
Sostengo además que dado que los hechos me dan la razón respecto a la no validez ni legitimidad de los intentos de expulsión por la vía de la tergiversación o por consideraciones estatutarias, se ha intentado hacer además por la vía de involucrar a los profesores y en concomitancia con algunos de ellos (al menos dos: La inspectora general, la que no es la primera vez que lo intenta y la profesora jefe de mi hija menor a las que estoy acusando formalmente ante el Ministerio y el Provincial de Educación, de presión psicológica indebida y de exageración de los castigos ante hechos que no son graves, pero que de manera similar a como lo ha hecho Yilian, se adornan de modo de hacerlos aparecer graves para decretar su condicionalidad en el colegio.)
Narro a continuación las pruebas de esto:
Al intentar asistir a la última reunión de delegados y presidentes de curso, el auxiliar de la puerta del Carmela, Don Julio, se apresura a cerrar la puerta para que yo no entre y me indica que se le ha ordenado que no me deje entrar al colegio. Al preguntar quién le había dado dicha instrucción el declara que fue el Centro de Padres. Al insistir en que me dijera el nombre de la persona que lo hizo, el dice que es sólo mandado. Al indicarle que el no puede recibir ordenes de personas del Centro de Padres y recordarle que el depende sólo de las autoridades del colegio, el responde que es sólo mandado y que no puede hablar. En seguido llamo a un apoderado que se encontraba en la reunión y le pregunto si sabe algo de por qué se me está prohibiendo la entrada al colegio, me comunica que en ese momento Yilian Soto (ella misma, la presidenta del CGP) está declarando a la asamblea que el Consejo de Profesores habría resuelto que yo dejara de ser apoderado del Colegio. Le indiqué mi extrañeza, pues yo no había recibido ninguna comunicación al respecto y que no me explicaba cómo Yilian Soto había conseguido dicha información, si es que era cierta.
Frente a estos hechos yo llamo el día de ayer a la Directora quien me comunica por teléfono que sí se había tomado tal resolución y que ella no sabía cómo Yilian se había enterado de tal resolución. Le indico que aún esperaba su llamada (había comprometido llamarme, pues habíamos acordado hacer una reunión con la Inspectora Carmen Gloria Vega, la Profesora Jefe de mi hija menor, Pamela Ruz y ella para aclarar finalmente mis reclamos por la anotación indebida de mi hija menor y el maltrato psicológico del que había sido objeto). Finalmente acordamos hacer la reunión de inmediato y Doña Carmen Gloria Vega relata las anotaciones que mi hija tenía, entre las que estaba la que había sido calificada de falta grave, pero a la que se había agregado una nueva anotación por asomarse por una ventana del tercer piso subida en una silla (con peligro de muerte según ellas).
Los hechos que prueban que ha habido maltrato psicológico los narro a continuación, pidiendo al TRICEL que evalúe el siguiente razonamiento, con el objeto de aclarar si se me está causando daño deliberado al intentar evitar indebidamente que este apoderado sea miembro de la directiva actual y de la directiva futura del CGP.
Temo que el objetivo final de las personas concomitadas en contra de mi persona sea expulsar a mi hija menor del establecimiento, pues evaluarían que de esa forma se deshacerían prontamente de este apoderado, ya que mi hija mayor está en tercero y sólo quedaría un año de estudios el 2009.
La evidencia de que querían dehacerse de este apoderado está en la resolución arbitraria y sin fundamento ético tomada por el consejo de profesores, que emite un juicio de falta de respeto de este apoderado por discrepar de la calificación de grave de la acción de mi hija menor que paso a relatar y por solicitar a las autoridades que no usen métodos de presión psicológica indebida sobre mi hija. Solicito que el TRICEL evalúe los hechos para discernir si se está actuando indebidamente por parte de la Inspectora General y la Profesora Jefe de mi hija menor y finalmente por la Directora de este Colegio a la que he pedido su intervención para sanjar razonablemente este indeseable conflicto, pero que no lo ha hecho como lo hizo la primera vez, quedando resuelto de inmediato en la conversación que tuvimos entre las partes. En esta ocasión no ha hecho la declaración de la primera vez que resolvió el primer conflicto de inmediato.
Los hechos:
Se acusa a mi hija de una falta grave por haber pasado por una ventana que está en el primer piso a una altura cercana al metro y que es considerada como vía de escape. Esto ocurrió en el transcurso de la primera TOMA y debido a que la Inspectora General (la misma involucrada en los anteriores hechos) había cerrado las puertas del edificio y a que otras niñas habían abierto antes la ventana y pasado para sacar sus cosas. Posteriormente es llevada a la Inspectoría junto a otras dos niñas en la que la profesora jefa y la Inspectora General las interrogan sobre cómo habrían abierto la ventana, ante lo que Pamela responde que ellas no habían abierto la ventana y que habían pasado por ahí pues estaba abierta y la puerta del edificio estaba cerrada y sus cosas estaban en la sala. Luego se le pide que escriba ella misma la anotación, anotación que hace a pesar de no querer hacerla, y al escribir que ellas habían entrado por la ventana á sacar sus pertenencias debido a que la Inspectora había cerrado las puertas del edificio, la profesora le dice que “no sea cerrada de mente”, que haga la nota como si ella fuera la Inspectora General.
Mi reclamación es que discrepo de que es sea una falta grave el paso por dicha ventana, toda vez que es exagerado decir que coloca en peligro su integridad física y toda vez que dicho paso es provocado por la decisión de la Inspectora General de cerrar las puertas sabiendo que las niñas requerirán sus pertenencias. Incluso más, no considero que sea necesariamente una falta, aunque propuse que si se insistía en la anotación se le quitara el calificativo de grave, se agregara que estaba en el contexto de una toma, que era para sacar sus pertenencias y que la inspectora general había cerrado los accesos. Eso no fue aceptado en la primer entrevista, pero sí fue aceptado parcialmente en la de ayer, aunque se insistió en el calificativo de grave (este punto es el que define la condicionalidad y su posible expulsión).
Reclamo que es indebido hacer que las niñas hagan dicha anotación y que es también y por sobre todo una presión psicológica de maltrato el catalogarlas de “cerrada de mente” al no hacer la declaración como si ellas fueran la inspectora general.
El negarme a firmar esta anotación, discrepar del carácter de grave y cuestionar la condicionalidad de Pamela, así como frente a estas actitudes discriminatorias declarar que haré las demandas que la situación amerite, es considerado una falta de respeto a los profesores. Un intento de ocasionarles miedo. Una amenaza grave. Es decir, el amenazado de expulsión es acusado de amenazar. Al que no se le respetan sus derechos de disentir y de defensa se le acusa de falta de respeto y se le pretende quitar la calidad de apoderado. A quien defiende a su hija frente a presiones psicológicas indebidas se le acusa de conflictivo y se le amenaza con la condicionalidad de su hija de doce años. ¿Dónde están los derechos?.
Solicito que el TRICEL evalúe si el juicio emitido por el consejo de profesores, es arbitrario y en realidad un prejuicio, toda vez que se dicta sanción con la sola acusación unilateral de una de las partes, no se permite una defensa previa y la posible re consideración tardía serviría de excusa a la presidenta del CGP, de la que existe presunciones fundadas de concomitancia con algún (os) profesores o autoridades, dado el manejo de información privilegiada y ante presunciones fundadas de haber, además, dado órdenes para coartar mi derecho a entrar al colegio, todo esto con el fin de dañar mis derechos y excluirme del actual directorio y del siguiente, es que solicito que sea aceptada mi postulación, dejando que la comunidad juzgue democráticamente con su voto si debo estar o no en el directorio.
...
He sido objeto de intentos de marginarme del directorio saliente, a pesar de ser uno de los apoderados confirmados en asamblea.
La medida de expulsión del directorio solicitada por la actual presidenta Doña Yilian Soto no existe en los estatutos. Lo que existe es la expulsión del Centro de Padres y para ello se requiere de los dos tercios de los votos, excluido el voto del director expulsado. Esa proporción no fue alcanzada al votar 5 a favor de la expulsión y 3 en contra lo que representa menos de dos tercios. Por lo tanto, no corresponde la expulsión estatutariamente. Además, la señora Yilian no llamó a una reunión expresamente para ese objetivo, sino que lo intentó en una reunión ordinaria y al hacersele ver el error por parte de directores que no estaban de acuerdo con su proposición, ella declara que termina la reunión ordinaria y llama inmediatamente a una extraordinaria en la que pide nuevamente la votación. Conclusiones: Primero: la presidenta ignora los procedimientos a seguir por lo que improvisa formas, eludiendo los fundamentos de los procedimientos exigidos. Segundo, desconoce y trata de hacer parecer que 5/8 son dos tercios, mientras que para cualquier persona que sabe dividir, el cuociente es menor que dos tercios. Tercero, debe comunicarlo por carta certificada, carta que no me ha llegado. Cuarto. Envío dos notas adjuntas en las que sugiero reconsidere o retire la solicitud de expulsión, cartas que no ha contestado, demostrando una animosidad impropia de un presidente de un Centro General de Padres.
Por otro lado ha planteado una serie de acusaciones basadas en hechos a los que ha adornado de tal modo que los ha transformado:
1.- Supuesta falta de respeto con una profesora, la Señora Pamela Ruz, que le habría entregado una carta, cuestión que contradice los dichos de la Directora, la Inspectora General y la profesora misma, que en reunión posterior con el afectado declaran que ellas no se entrometen en los asuntos del centro de padres. Solicito que se le pida la carta y se use como medio de prueba. Solicito que el TRICEL evalúe si es adecuado que un Presidente de un Directorio acepte sin investigar y sin solicitar la versión del acusado un juicio sobre una persona que hasta antes de las contradicciones vividas a propósito del proceso de rechazo de L.G.E. había sido considerado como un apoderado cooperador y muy activo. Cabe hacerse la pregunta. ¿Qué podrían esperar los otros directores, frente a este comportamiento?. ¿Tendrá confianza en el resto de los directores?.
2.- Declaración de un anterior intento de quitarme la calidad de apoderado por parte de la Inspectora General, de la cual se acordaba hasta de la fecha mejor que yo. Asunto que fue revertido en aquella ocasión por decisión de la entonces subdirectora, después de una conversación con ésta y la señora Carmen Gloria Vega, promotora de dicha acusación.. Pido que el TRICEL le solicite responder la pregunta de cómo obtuvo dicha información tan precisa (incluida la fecha) y con qué propósito. Además, pido que el TRICEL evalúe si esto calza con las causales por las que se podría solicitar la expulsión del CGP, en tanto son hechos ocurridos con anterioridad a mi participación en el CGP y que ya habían sido resueltos a mi favor en un solo acto de conversación con la Dirección, la que además estimó conveniente invtarme a participar en instancias de modificación del reglamento y al mismo CGP.
....
Por otro lado, solicito considerar los siguientes hechos que ruego sean verificados:
1.- La señora Yilian fue partícipe de una decisión en la que apoyó la propuesta de desalojar a las niñas de la toma (toma no votada), ante lo cual yo presenté un serio reclamo, indicando que me parecía una actitud impropia de un Presidente y de cualquier director pretender desalojar con carabineros a las hijas de otros apoderados a sabiendas que carabineros actúan con violencia desmedida. Incluso afirmé en esa ocasión que me parecía una actitud de miseria intentar resolver los asuntos de la comunidad con esas medidas. En esta ocasión estuvo participando también el Director Jorge Patricio, quien me llamó y llamó a otros directores para preguntar si yo también apoyaría esta decisión. En esa ocasión propuse que la única forma de no exponer tal conducta a la comunidad en la próxima asamblea era que hubiera un reconocimiento entre el directorio de lo indebido de la actitud y hubiera, además, un compromiso de no repetir dicha acción. Lo que se hizo, En esa ocasión Yilian reconoció que era errada la decisión y en la asamblea siguiente, por lo tanto, sólo expresé el compromiso de los directores de no resolver los asuntos o problemas con las niñas llamando a carabineros sin mencionar que eso habia ocurrido (hoy considero que fue un error mío el no exponer públicamente dicho asunto). Solicito se analice si este proceder mío debería ser considerado como un proceder que se enmarca dentro de las causales para expulsar a un director.
Solicito que se pregunte a Yilian Soto si son verídicos estos hechos. Solicito que se analice si es ético que un Presidente del directorio del CGP apoye una decisión de desalojo de ese tipo, considerando que luego de una conversación de otros apoderados con las niñas y una discusión entre ellas, éstas resuelven bajar la toma. Solicito que se analice si es adecuado que una decisión de esa importancia se pretenda tomar mediante llamadas telefónicas a otros directores, que no conocían los hechos y que en su mayoría obviamente se opusieron. Esto para mostrar que más bien la presidenta tendría comportamientos que presuntamente desprestigian al CGP.
2.- En una reunión anterior a este intento de expulsión, Yilian había planteado al directorio la propuesta de que yo dejara de ser secretario y me dedicara sólo al trabajo con la comisión de educación. Uno de los argumentos principales presentado por ella, fue el que yo hiciera política en el directorio, cuestión que no aclara suficientemente, ya que las discusiones giraban en torno a la realización de una declaración que se había decidido hacer en una reunión anterior en una votación dividida de 5 votos a cuatro. Varios directores confirman y recuerdan dicha votación. En esta ocasión Yilian solicitó que se votara sobre el comportamiento del director Leonardo Beltrán y el director señor ASHLEY VELOSO increpó a la presidenta para que aclarara qué es lo que se pedía votar, si eso era la salida de mi persona del directorio o no. Luego de esta solicitud y de algunas declaraciones de los directores se desata una discusión muy acalorada entre Ashley y la Presidenta que aparentemente provoca el llanto incontrolado de una de las directoras (Verónica) que finalmente renuncia frente a esta situación de conflictos del directorio. Luego de algún silencio, la Presidenta también desata en llanto y Jorge Patricio se acerca a consolarla declarando lo siguiente: "Hay dos personas que yo odio en este mundo, a Pinochet y a Allende". Pregúntese, por qué Jorge Patricio dijo esto?.
Recuerdo que en esa ocasión indiqué que consideraba que pretender que yo no entregara mis opiniones personales en el seno del directorio por ser tachadas de políticas o por tener una posición política o pretender que no entregara mis opiniones personales a mi nombre en otras instancias era improcedente, pues la decisión de formar una comisión de educación para discutir los contenidos de la LOCE y la LGE había sido tomada por el directorio por unanimidad y la decisión de hacer una declaración pública, posterior a una encuesta que también se hizo, era otra decisión del directorio en este caso dividida 5 a 4. Se cuestionó que yo hiciera una declaración personal, cuando las declaraciones personales no estuvieron prohibidas para ninguno de nosotros, ni siquiera para la misma Yilian que ha hecho declaraciones personales en público en reiteradas ocasiones, sin que por ello se le haya reprochado hacerlas, ni pedido su expulsión.
Solicito se verifique con los restantes directores si lo narrado es cierto con el propósito de establecer si alguna de mis conductas en este sentido se enmarca dentro de las causales indicadas en los estatutos para solicitar mi expulsión.
Hay una serie de otros hechos que estoy dispuesto a narrar si el TRICEL lo considera pertinente. Sostengo que se ha pretendido deliberada e indebidamente excluirme del directorio y de esta elección.
Sostengo además que dado que los hechos me dan la razón respecto a la no validez ni legitimidad de los intentos de expulsión por la vía de la tergiversación o por consideraciones estatutarias, se ha intentado hacer además por la vía de involucrar a los profesores y en concomitancia con algunos de ellos (al menos dos: La inspectora general, la que no es la primera vez que lo intenta y la profesora jefe de mi hija menor a las que estoy acusando formalmente ante el Ministerio y el Provincial de Educación, de presión psicológica indebida y de exageración de los castigos ante hechos que no son graves, pero que de manera similar a como lo ha hecho Yilian, se adornan de modo de hacerlos aparecer graves para decretar su condicionalidad en el colegio.)
Narro a continuación las pruebas de esto:
Al intentar asistir a la última reunión de delegados y presidentes de curso, el auxiliar de la puerta del Carmela, Don Julio, se apresura a cerrar la puerta para que yo no entre y me indica que se le ha ordenado que no me deje entrar al colegio. Al preguntar quién le había dado dicha instrucción el declara que fue el Centro de Padres. Al insistir en que me dijera el nombre de la persona que lo hizo, el dice que es sólo mandado. Al indicarle que el no puede recibir ordenes de personas del Centro de Padres y recordarle que el depende sólo de las autoridades del colegio, el responde que es sólo mandado y que no puede hablar. En seguido llamo a un apoderado que se encontraba en la reunión y le pregunto si sabe algo de por qué se me está prohibiendo la entrada al colegio, me comunica que en ese momento Yilian Soto (ella misma, la presidenta del CGP) está declarando a la asamblea que el Consejo de Profesores habría resuelto que yo dejara de ser apoderado del Colegio. Le indiqué mi extrañeza, pues yo no había recibido ninguna comunicación al respecto y que no me explicaba cómo Yilian Soto había conseguido dicha información, si es que era cierta.
Frente a estos hechos yo llamo el día de ayer a la Directora quien me comunica por teléfono que sí se había tomado tal resolución y que ella no sabía cómo Yilian se había enterado de tal resolución. Le indico que aún esperaba su llamada (había comprometido llamarme, pues habíamos acordado hacer una reunión con la Inspectora Carmen Gloria Vega, la Profesora Jefe de mi hija menor, Pamela Ruz y ella para aclarar finalmente mis reclamos por la anotación indebida de mi hija menor y el maltrato psicológico del que había sido objeto). Finalmente acordamos hacer la reunión de inmediato y Doña Carmen Gloria Vega relata las anotaciones que mi hija tenía, entre las que estaba la que había sido calificada de falta grave, pero a la que se había agregado una nueva anotación por asomarse por una ventana del tercer piso subida en una silla (con peligro de muerte según ellas).
Los hechos que prueban que ha habido maltrato psicológico los narro a continuación, pidiendo al TRICEL que evalúe el siguiente razonamiento, con el objeto de aclarar si se me está causando daño deliberado al intentar evitar indebidamente que este apoderado sea miembro de la directiva actual y de la directiva futura del CGP.
Temo que el objetivo final de las personas concomitadas en contra de mi persona sea expulsar a mi hija menor del establecimiento, pues evaluarían que de esa forma se deshacerían prontamente de este apoderado, ya que mi hija mayor está en tercero y sólo quedaría un año de estudios el 2009.
La evidencia de que querían dehacerse de este apoderado está en la resolución arbitraria y sin fundamento ético tomada por el consejo de profesores, que emite un juicio de falta de respeto de este apoderado por discrepar de la calificación de grave de la acción de mi hija menor que paso a relatar y por solicitar a las autoridades que no usen métodos de presión psicológica indebida sobre mi hija. Solicito que el TRICEL evalúe los hechos para discernir si se está actuando indebidamente por parte de la Inspectora General y la Profesora Jefe de mi hija menor y finalmente por la Directora de este Colegio a la que he pedido su intervención para sanjar razonablemente este indeseable conflicto, pero que no lo ha hecho como lo hizo la primera vez, quedando resuelto de inmediato en la conversación que tuvimos entre las partes. En esta ocasión no ha hecho la declaración de la primera vez que resolvió el primer conflicto de inmediato.
Los hechos:
Se acusa a mi hija de una falta grave por haber pasado por una ventana que está en el primer piso a una altura cercana al metro y que es considerada como vía de escape. Esto ocurrió en el transcurso de la primera TOMA y debido a que la Inspectora General (la misma involucrada en los anteriores hechos) había cerrado las puertas del edificio y a que otras niñas habían abierto antes la ventana y pasado para sacar sus cosas. Posteriormente es llevada a la Inspectoría junto a otras dos niñas en la que la profesora jefa y la Inspectora General las interrogan sobre cómo habrían abierto la ventana, ante lo que Pamela responde que ellas no habían abierto la ventana y que habían pasado por ahí pues estaba abierta y la puerta del edificio estaba cerrada y sus cosas estaban en la sala. Luego se le pide que escriba ella misma la anotación, anotación que hace a pesar de no querer hacerla, y al escribir que ellas habían entrado por la ventana á sacar sus pertenencias debido a que la Inspectora había cerrado las puertas del edificio, la profesora le dice que “no sea cerrada de mente”, que haga la nota como si ella fuera la Inspectora General.
Mi reclamación es que discrepo de que es sea una falta grave el paso por dicha ventana, toda vez que es exagerado decir que coloca en peligro su integridad física y toda vez que dicho paso es provocado por la decisión de la Inspectora General de cerrar las puertas sabiendo que las niñas requerirán sus pertenencias. Incluso más, no considero que sea necesariamente una falta, aunque propuse que si se insistía en la anotación se le quitara el calificativo de grave, se agregara que estaba en el contexto de una toma, que era para sacar sus pertenencias y que la inspectora general había cerrado los accesos. Eso no fue aceptado en la primer entrevista, pero sí fue aceptado parcialmente en la de ayer, aunque se insistió en el calificativo de grave (este punto es el que define la condicionalidad y su posible expulsión).
Reclamo que es indebido hacer que las niñas hagan dicha anotación y que es también y por sobre todo una presión psicológica de maltrato el catalogarlas de “cerrada de mente” al no hacer la declaración como si ellas fueran la inspectora general.
El negarme a firmar esta anotación, discrepar del carácter de grave y cuestionar la condicionalidad de Pamela, así como frente a estas actitudes discriminatorias declarar que haré las demandas que la situación amerite, es considerado una falta de respeto a los profesores. Un intento de ocasionarles miedo. Una amenaza grave. Es decir, el amenazado de expulsión es acusado de amenazar. Al que no se le respetan sus derechos de disentir y de defensa se le acusa de falta de respeto y se le pretende quitar la calidad de apoderado. A quien defiende a su hija frente a presiones psicológicas indebidas se le acusa de conflictivo y se le amenaza con la condicionalidad de su hija de doce años. ¿Dónde están los derechos?.
Solicito que el TRICEL evalúe si el juicio emitido por el consejo de profesores, es arbitrario y en realidad un prejuicio, toda vez que se dicta sanción con la sola acusación unilateral de una de las partes, no se permite una defensa previa y la posible re consideración tardía serviría de excusa a la presidenta del CGP, de la que existe presunciones fundadas de concomitancia con algún (os) profesores o autoridades, dado el manejo de información privilegiada y ante presunciones fundadas de haber, además, dado órdenes para coartar mi derecho a entrar al colegio, todo esto con el fin de dañar mis derechos y excluirme del actual directorio y del siguiente, es que solicito que sea aceptada mi postulación, dejando que la comunidad juzgue democráticamente con su voto si debo estar o no en el directorio.
sábado, 27 de junio de 2009
NO A LA TORTURA, EL TERRORISMO, LA GUERRA Y CONTRA EL USO, TENENCIA Y FABRICACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS
INTELIGENCIA, CONVICCIÓN Y PROTAGONISMO POLÍTICO MAYORITARIO CONTRA LA TORTURA, EL TERRORISMO, LA GUERRA Y CONTRA EL USO, TENENCIA Y FABRICACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS,LOS MEDIOS BRUTALES QUE USAN LOS QUE SOSTIENEN AL MORIBUNDO CAPITALISMO PARA CONSEGUIR SU IMPOSIBLE SOBREVIVENCIA
La actual crisis económica y el uso del terror y la guerra CON ARMAS PROHIBIDAS para el resto del mundo son evidencias claras del inevitable agotamiento e históricamente inminente muerte del capitalismo. La historia nos enseña, sin lugar a dudas, que los sostenedores de todo sistema añejo y moribundo, lo defienden por esos medios, ya que no logran adornar de apariencia ventajosa a su moribundo sistema por sobre su modo de producción sucesor (dialéctica de la revolución). Baste recordar el guilotinamiento de la cabeza del rey de Francia, a fines del siglo 18, después de la amenza de Carlos Guillermo Fernando, Duque de Brunswick, de desatar la más furiosa represión en defensa de la nobleza y tratando de evitar la revolución francesa, hito del fin de la monarquía feudalista.
El problema político actual consiste en resolver cómo vencer el chantaje suicida de los defensores y promotores del capitalismo: hacer arder el mundo si no se sigue aceptando o se pretende luchar en contra de su régimen de opresión y privilegios. Este es el sello inmoral y miserable que ha caracterizado a quienes lo sostienen y defienden desde algunos años posteriores a la segunda guerra mundial, fin de su época de apogeo. El sector social que lo sustenta y defiende, el más terrorista de la historia humana, ha encontrado aliados en las mafias de todo tipo, en los terroristas de las distintas civilizaciones y culturas y en el lumpen proletario mundial, que están viviendo en el centro de la misma contradicción principal: capitalismo versus socialismo.
Negar la necesidad y conveniencia de la planificación estratégica de la producción para satisfacer, sin repugnantes diferencias distributivas, las necesidades de todos los miembros de una sociedad y de las diversas nacionalidades y culturas humana; o negar la necesidad de la democracia participativa y efectiva, más aun cuando la humanidad ha logrado disponer de tecnología infinitamente eficiente para producir bienes y para el tratamiento de datos y obtención de información (parte del cual son las predicciones, cálculo y planes productivos y económicos), es colocarse del lado del dogmatismo conservador y retrógrado, que en forma semejante desató el señorío y la curia religiosa principalmente católica romana, durante la edad media. La “Bestia Salvaje” y la "Gran Ramera" de las que hablaron los jesuitas del primer siglo en sus míticos análisis de las tendencias históricas, calzan perfectamente o quedan claramente identificadas con estos grupos reaccionarios.
La perfectible sociedad China (también lo demuestran Cuba y Venezuela) son ejemplos de que es posible un crecimiento sostenible (aunque hay áreas que deben ser intervenidas urgentemente), sin sobresaltos extremos como los de las crisis mundiales del capitalismo (que terminan en guerras abiertas y en el chantaje terrorista suicida de los dueños del gran capital transnacional). Esto es posible sólo si las áreas básicas que garantizan los derechos humanos y las áreas estratégicas son socializadas, con participación controlada de la pequeña y mdiana empresa y con un mercado capitalista restante controlado riguroamente bajo la hegemonía de un ESTADO de una democracia participativa, pluralista y socialista.
Así también lo han entendido, aventajándonos, los pueblos de América Latina y así fue que lo planteó el movimiento popular chileno en la experiencia de la Unidad Popular, hoy camino común de varios pueblos hermanos. Con una posición más respetuosa de la soberanía popular por parte de las FFAA, hubiéramos logrado consolidar dicha alternativa, tal como lo ha hecho Venezuela en este siglo. El futuro, estoy seguro, permitirá reivindicar el prestigio democrático y de respeto a la soberanía de la sociedad civil, del pueblo, que antes de 1973 tuvieron los soldados chilenos, esta vez comprometidos con el pueblo del que son parte.
Sin la criminal dictadura de Pinochet no se hubiera podido imponer ni implantar el modelo neoliberal, menos aún en los sectores de trabajo, educación, salud, transporte, vivienda, tierras: recursos básicos y de alimentación, energía, comunicaciones y vestuario, defensa y seguridad, seguridad social, investigación y desarrollo científico, que son básicos y determinan en forma directa el respeto por los derechos humanos, que pueden ser garantizados sólo por un Estado democrático y participativo, un estado popular.
Por otro lado, queda cada vez más claro que el sector de las finanzas, de la banca, termina siendo, en un porcentaje mayoritario, subvencionado y estatizado dada las profundas e inevitables crisis de ciclo largo del modelo político-económico capitalista y de la imposibilidad de contener la especulación, propia del mercado liberal. Con el modelo capitalista de producción, además de estas crisis nefastas, queda demostrado por enésima vez que no es posible resolver los grandes problemas humanos: el hambre, las enfermedades curables, la indigencia, la falta de puestos de trabajo. la exclusión, la tortura, el terrorismo, la mafia, el armamentismo y las guerras. Más bien, la historia está demostrando que son consustanciales a su esencia.
Aquí en CHILE, según diversos analistas, la derecha sigue chantajeando al pueblo con la amenaza de la violencia opresiva y criminal, si las mayorías pretenden realizar cambios a su modelo mediante un cambio profundo y constitucional. Lo que trataría de comunicar subliminalmente, mediante un "nunca más ambiguo" y lo que trata de imponer por la fuerza, es que si el pueblo no alcanza los dos tercios o tres quintos o cuatro séptimos de representación parlamentaria, o incluso si los alcanzara, entonces volvería a intentar usar la fuerza contra el pueblo (guerra contra el populismo le llama, ¿llamará a las fuerzas armadas nuevamente esta vez asumiendo una posición constitucionalista, defendiendo la constitución Pinochetista ilegítima?. Nunca más los chilenos civiles y militares lo deberían permitir).
No sería suficiente, según se deduce, para ellos (¿nada lo será?), demostrar, vía un plebiscito nacional por ejemplo, que una mayoría o incluso más de los dos tercios de los ciudadanos están por profundizar la democracia y alcanzar un sistema proporcional, sino que además nos quieren obligar, mediante la amenaza terrorista, a saltar los obstáculos anti democráticos de un sistema binominal más cuorum calificados impuestos por ellos mismos al promulgar entre gallos y media noche la Constitución Política de la dictadura de Pinochet. Así se deduce sin dudas de la vergozante posición de los sosteendores del modelo neoliberal (poder transversal)frente a las formidables manifestaciones desatadas por los estudiantes para terminar con la educación mercantil y con fines de lucro, para fortalecer la educación pública garantizada por el Estado. Más de un 80% de la ciudadanía se pronunció, incluido la mayoría de los trabajadores, estudiantes, apoderados, políticos, organizaciones sociales, profesores, académicos e intelectuales, pero tamaña mayoría absoluta y rotunda no resulta vinculante para la derecha neoliberal.
Piñera engañaría a los chilenos al hacer parecer que tendría una posición democrática, declarando que está de acuerdo con cambiar el sistema binominal para ganar votos, pero al mismo tiempo sus parlamentarios, los de su tienda, renovación nacional, proponen y votan lo contrario. Así quedó demostrado y seguirá mostrándose en el futuro(¿incluso para la píldora del día después?) si es que antes el pueblo movilizado no logra imponer su voluntad mayoritaria. Esto es, a mi entender, demagogia populista infructuosa de Piñera, si evitamos que incautos le crean o lo duden.
En esa misma demagogia populista caería Obama, diciendo que quiere detener la guerra, pero sin tener la real capacidad para lograrlo (queda la duda de si ¿tendrá la intención?). La guerra abierta contra IRAK fue la respuesta típica de un imperio capitalista como el de EEUU a la crisis que le afecta principalmente. Pero no le dio los dividendos suficientes, pues por un lado, sembrando terror ha ido cosechando más terror en su propia contra y, por otro, su economía sigue cayendo por lo que se aprecia que necesitan más guerras abiertas, pues desatan absurdas campañas belicistas mediáticas contra IRAN y COREA DEL NORTE, como preámbulo.
El temor que frena su declaración de guerra abierta inmediata es que las armas que ellos mismos crearon y que proliferaron por el mundo, nucleares, químicas y biológicas pueden volverse en su contra si desatan dicha guerra explícita contra estos países o el temor de saber que muchas de estas armas pueden caer en manos de grupos extremos que usan el terror propio en respuesta a la miserable brutalidad de la tortura, a la criminalidad abierta y encubierta que el imperio usa contra el mundo. Respuesta al terror imperial. Incluso métodos menos letales, como el derrumbe de las torres gemelas, podrían ser usados por fuerzas beligerantes que no requieren grandes recursos. Temen que así como ellos destruyeron a cientos de miles de inocentes en Hiroshima y Nagasaki, reciban ahora de su propio veneno en alguna ciudad de su territorio, sea con armas nucleares, químicas o biológicas.
Llamamos a los ciudadanos norteamericanos a no seguir aceptando este chantaje y este terror permanente al que lo han conducido sus líderes políticos y exigir a su presidente, Obama, ser más consecuente con sus promesas electorales. De modo similar aquí en Chile, llamamos a los ciudadanos chilenos a apoyar la alternativa democrática que está por la NO EXCLUSIÓN y por avanzar a un sistema económico y político distinto del neoliberal, de justicia social y democracia participativa, mediante la convocatoria a la movilización permanente del pueblo en respaldo a un nuevo sistema electoral, votando por y exigiendo un gobierno de nuevo tipo, que convoque, de hecho, a una asamblea constituyente para una nueva constitución para Chile. Jorge Arrate y el Juntos podemos Más, que incluye al Partido Comunista, han sostenido esta necesidad desde antes de la salida pactada con Pinochet (1986) y la han reiterado consecuentemente en su calidad de oposición constructiva a los sucesivos gobiernos de la Concertación. Hoy, Eduardo Frei se ha manifestado partidario de un proceso semejante, por lo que deberíamos ayudar a profundizar y hacer realidad dicha perspectiva, junto a los otros candidatos antineoliberales.
Los ciudadanos democráticos del mundo están desarrollando sistemas de inteligencia que les permitan preveer las acciones terroristas del imperio y sus planes de guerra y que les permitan, a la vez, preveer las acciones terroristas de sus extremos competidores, de modo de anticipar y evitar sus pretensiones suicidas. Algunos analistas están convencidos que los más inteligentes de las actuales y las futuras generaciones de seguro se comprometerán con este noble objetivo.
Así mismo, llamamos a los grupos más avanzados de nuestra sociedad y del mundo entero a difundir estas ideas, a buscar la convicción y consecuencia mayoritaria de los ciudadanos progresistas del mundo y de Chile con la necesidad de participar más activamente en la defensa de la humanidad y en la consecución de una sociedad sin terrorismo, sin imperialismo, sin capitalismo neoliberal. Con eficientes sistemas de inteligencia antiterroristas, surgidos de esta necesdidad perentoria y obligada y de lucha contra la guerra, unido a un PROTAGONISMO POLÍTICO del pueblo movilizado a favor de estas políticas democráticas y de justicia social, se podrá vencer el chantaje criminal de quienes sostienen el terrorismo y la guerra terrorista sin destino cierto, para perpetuar el insostenible y fetichista mercado capitalista. El acomodo oportunista, la conciliación de clases y el apoliticismo fueron y siguen siendo las "prácticas del avestruz", que por omisión (esconder la cabeza) se traducen finalmente en complicidad.
Concretemos esta línea de acción desde ya, llamando a los hombres de buena voluntad a exigir, de múltiples formas, la liberación de los cinco antiterroristas cubanos secuestrados por el imperio estadounidense, condenados injustamente, por ser parte del sistema de inteligencia antiterrorista de los pueblos, el más brillante conocido y por conocer que, gracias a su noble labor, a evitado que se consumen acciones de guerra y terroristas en contra de Cuba, en contra de sus líderes y en contra de los pueblos de América y del mundo, destacándose el cuidado de la vida de Fidel Castro y los demás líderes, frente a cientos de intentos de asesinato por parte de la CIA de EEUU y las mafias aliadas.
Ayúdenos a liberarlos, a exigir a las embajadas de EEUU, a los norteamericanos directamente, sean ciudadanos o autoridades, vía Internet, correo electrónico u otros medios, a desarrollar una movilización permanente y ascendente en función de estas tareas urgentes.
Razón ajustada a la realidad tenía Rosa de Luxemburgo al plantear figuradamente la contradicción principal como Socialismo o Barbarie. Por eso es que los terroristas de entonces la mataron y por eso es que la reivindicaremos mil veces hasta vencer.
Leonardo Beltrán Castro.
La actual crisis económica y el uso del terror y la guerra CON ARMAS PROHIBIDAS para el resto del mundo son evidencias claras del inevitable agotamiento e históricamente inminente muerte del capitalismo. La historia nos enseña, sin lugar a dudas, que los sostenedores de todo sistema añejo y moribundo, lo defienden por esos medios, ya que no logran adornar de apariencia ventajosa a su moribundo sistema por sobre su modo de producción sucesor (dialéctica de la revolución). Baste recordar el guilotinamiento de la cabeza del rey de Francia, a fines del siglo 18, después de la amenza de Carlos Guillermo Fernando, Duque de Brunswick, de desatar la más furiosa represión en defensa de la nobleza y tratando de evitar la revolución francesa, hito del fin de la monarquía feudalista.
El problema político actual consiste en resolver cómo vencer el chantaje suicida de los defensores y promotores del capitalismo: hacer arder el mundo si no se sigue aceptando o se pretende luchar en contra de su régimen de opresión y privilegios. Este es el sello inmoral y miserable que ha caracterizado a quienes lo sostienen y defienden desde algunos años posteriores a la segunda guerra mundial, fin de su época de apogeo. El sector social que lo sustenta y defiende, el más terrorista de la historia humana, ha encontrado aliados en las mafias de todo tipo, en los terroristas de las distintas civilizaciones y culturas y en el lumpen proletario mundial, que están viviendo en el centro de la misma contradicción principal: capitalismo versus socialismo.
Negar la necesidad y conveniencia de la planificación estratégica de la producción para satisfacer, sin repugnantes diferencias distributivas, las necesidades de todos los miembros de una sociedad y de las diversas nacionalidades y culturas humana; o negar la necesidad de la democracia participativa y efectiva, más aun cuando la humanidad ha logrado disponer de tecnología infinitamente eficiente para producir bienes y para el tratamiento de datos y obtención de información (parte del cual son las predicciones, cálculo y planes productivos y económicos), es colocarse del lado del dogmatismo conservador y retrógrado, que en forma semejante desató el señorío y la curia religiosa principalmente católica romana, durante la edad media. La “Bestia Salvaje” y la "Gran Ramera" de las que hablaron los jesuitas del primer siglo en sus míticos análisis de las tendencias históricas, calzan perfectamente o quedan claramente identificadas con estos grupos reaccionarios.
La perfectible sociedad China (también lo demuestran Cuba y Venezuela) son ejemplos de que es posible un crecimiento sostenible (aunque hay áreas que deben ser intervenidas urgentemente), sin sobresaltos extremos como los de las crisis mundiales del capitalismo (que terminan en guerras abiertas y en el chantaje terrorista suicida de los dueños del gran capital transnacional). Esto es posible sólo si las áreas básicas que garantizan los derechos humanos y las áreas estratégicas son socializadas, con participación controlada de la pequeña y mdiana empresa y con un mercado capitalista restante controlado riguroamente bajo la hegemonía de un ESTADO de una democracia participativa, pluralista y socialista.
Así también lo han entendido, aventajándonos, los pueblos de América Latina y así fue que lo planteó el movimiento popular chileno en la experiencia de la Unidad Popular, hoy camino común de varios pueblos hermanos. Con una posición más respetuosa de la soberanía popular por parte de las FFAA, hubiéramos logrado consolidar dicha alternativa, tal como lo ha hecho Venezuela en este siglo. El futuro, estoy seguro, permitirá reivindicar el prestigio democrático y de respeto a la soberanía de la sociedad civil, del pueblo, que antes de 1973 tuvieron los soldados chilenos, esta vez comprometidos con el pueblo del que son parte.
Sin la criminal dictadura de Pinochet no se hubiera podido imponer ni implantar el modelo neoliberal, menos aún en los sectores de trabajo, educación, salud, transporte, vivienda, tierras: recursos básicos y de alimentación, energía, comunicaciones y vestuario, defensa y seguridad, seguridad social, investigación y desarrollo científico, que son básicos y determinan en forma directa el respeto por los derechos humanos, que pueden ser garantizados sólo por un Estado democrático y participativo, un estado popular.
Por otro lado, queda cada vez más claro que el sector de las finanzas, de la banca, termina siendo, en un porcentaje mayoritario, subvencionado y estatizado dada las profundas e inevitables crisis de ciclo largo del modelo político-económico capitalista y de la imposibilidad de contener la especulación, propia del mercado liberal. Con el modelo capitalista de producción, además de estas crisis nefastas, queda demostrado por enésima vez que no es posible resolver los grandes problemas humanos: el hambre, las enfermedades curables, la indigencia, la falta de puestos de trabajo. la exclusión, la tortura, el terrorismo, la mafia, el armamentismo y las guerras. Más bien, la historia está demostrando que son consustanciales a su esencia.
Aquí en CHILE, según diversos analistas, la derecha sigue chantajeando al pueblo con la amenaza de la violencia opresiva y criminal, si las mayorías pretenden realizar cambios a su modelo mediante un cambio profundo y constitucional. Lo que trataría de comunicar subliminalmente, mediante un "nunca más ambiguo" y lo que trata de imponer por la fuerza, es que si el pueblo no alcanza los dos tercios o tres quintos o cuatro séptimos de representación parlamentaria, o incluso si los alcanzara, entonces volvería a intentar usar la fuerza contra el pueblo (guerra contra el populismo le llama, ¿llamará a las fuerzas armadas nuevamente esta vez asumiendo una posición constitucionalista, defendiendo la constitución Pinochetista ilegítima?. Nunca más los chilenos civiles y militares lo deberían permitir).
No sería suficiente, según se deduce, para ellos (¿nada lo será?), demostrar, vía un plebiscito nacional por ejemplo, que una mayoría o incluso más de los dos tercios de los ciudadanos están por profundizar la democracia y alcanzar un sistema proporcional, sino que además nos quieren obligar, mediante la amenaza terrorista, a saltar los obstáculos anti democráticos de un sistema binominal más cuorum calificados impuestos por ellos mismos al promulgar entre gallos y media noche la Constitución Política de la dictadura de Pinochet. Así se deduce sin dudas de la vergozante posición de los sosteendores del modelo neoliberal (poder transversal)frente a las formidables manifestaciones desatadas por los estudiantes para terminar con la educación mercantil y con fines de lucro, para fortalecer la educación pública garantizada por el Estado. Más de un 80% de la ciudadanía se pronunció, incluido la mayoría de los trabajadores, estudiantes, apoderados, políticos, organizaciones sociales, profesores, académicos e intelectuales, pero tamaña mayoría absoluta y rotunda no resulta vinculante para la derecha neoliberal.
Piñera engañaría a los chilenos al hacer parecer que tendría una posición democrática, declarando que está de acuerdo con cambiar el sistema binominal para ganar votos, pero al mismo tiempo sus parlamentarios, los de su tienda, renovación nacional, proponen y votan lo contrario. Así quedó demostrado y seguirá mostrándose en el futuro(¿incluso para la píldora del día después?) si es que antes el pueblo movilizado no logra imponer su voluntad mayoritaria. Esto es, a mi entender, demagogia populista infructuosa de Piñera, si evitamos que incautos le crean o lo duden.
En esa misma demagogia populista caería Obama, diciendo que quiere detener la guerra, pero sin tener la real capacidad para lograrlo (queda la duda de si ¿tendrá la intención?). La guerra abierta contra IRAK fue la respuesta típica de un imperio capitalista como el de EEUU a la crisis que le afecta principalmente. Pero no le dio los dividendos suficientes, pues por un lado, sembrando terror ha ido cosechando más terror en su propia contra y, por otro, su economía sigue cayendo por lo que se aprecia que necesitan más guerras abiertas, pues desatan absurdas campañas belicistas mediáticas contra IRAN y COREA DEL NORTE, como preámbulo.
El temor que frena su declaración de guerra abierta inmediata es que las armas que ellos mismos crearon y que proliferaron por el mundo, nucleares, químicas y biológicas pueden volverse en su contra si desatan dicha guerra explícita contra estos países o el temor de saber que muchas de estas armas pueden caer en manos de grupos extremos que usan el terror propio en respuesta a la miserable brutalidad de la tortura, a la criminalidad abierta y encubierta que el imperio usa contra el mundo. Respuesta al terror imperial. Incluso métodos menos letales, como el derrumbe de las torres gemelas, podrían ser usados por fuerzas beligerantes que no requieren grandes recursos. Temen que así como ellos destruyeron a cientos de miles de inocentes en Hiroshima y Nagasaki, reciban ahora de su propio veneno en alguna ciudad de su territorio, sea con armas nucleares, químicas o biológicas.
Llamamos a los ciudadanos norteamericanos a no seguir aceptando este chantaje y este terror permanente al que lo han conducido sus líderes políticos y exigir a su presidente, Obama, ser más consecuente con sus promesas electorales. De modo similar aquí en Chile, llamamos a los ciudadanos chilenos a apoyar la alternativa democrática que está por la NO EXCLUSIÓN y por avanzar a un sistema económico y político distinto del neoliberal, de justicia social y democracia participativa, mediante la convocatoria a la movilización permanente del pueblo en respaldo a un nuevo sistema electoral, votando por y exigiendo un gobierno de nuevo tipo, que convoque, de hecho, a una asamblea constituyente para una nueva constitución para Chile. Jorge Arrate y el Juntos podemos Más, que incluye al Partido Comunista, han sostenido esta necesidad desde antes de la salida pactada con Pinochet (1986) y la han reiterado consecuentemente en su calidad de oposición constructiva a los sucesivos gobiernos de la Concertación. Hoy, Eduardo Frei se ha manifestado partidario de un proceso semejante, por lo que deberíamos ayudar a profundizar y hacer realidad dicha perspectiva, junto a los otros candidatos antineoliberales.
Los ciudadanos democráticos del mundo están desarrollando sistemas de inteligencia que les permitan preveer las acciones terroristas del imperio y sus planes de guerra y que les permitan, a la vez, preveer las acciones terroristas de sus extremos competidores, de modo de anticipar y evitar sus pretensiones suicidas. Algunos analistas están convencidos que los más inteligentes de las actuales y las futuras generaciones de seguro se comprometerán con este noble objetivo.
Así mismo, llamamos a los grupos más avanzados de nuestra sociedad y del mundo entero a difundir estas ideas, a buscar la convicción y consecuencia mayoritaria de los ciudadanos progresistas del mundo y de Chile con la necesidad de participar más activamente en la defensa de la humanidad y en la consecución de una sociedad sin terrorismo, sin imperialismo, sin capitalismo neoliberal. Con eficientes sistemas de inteligencia antiterroristas, surgidos de esta necesdidad perentoria y obligada y de lucha contra la guerra, unido a un PROTAGONISMO POLÍTICO del pueblo movilizado a favor de estas políticas democráticas y de justicia social, se podrá vencer el chantaje criminal de quienes sostienen el terrorismo y la guerra terrorista sin destino cierto, para perpetuar el insostenible y fetichista mercado capitalista. El acomodo oportunista, la conciliación de clases y el apoliticismo fueron y siguen siendo las "prácticas del avestruz", que por omisión (esconder la cabeza) se traducen finalmente en complicidad.
Concretemos esta línea de acción desde ya, llamando a los hombres de buena voluntad a exigir, de múltiples formas, la liberación de los cinco antiterroristas cubanos secuestrados por el imperio estadounidense, condenados injustamente, por ser parte del sistema de inteligencia antiterrorista de los pueblos, el más brillante conocido y por conocer que, gracias a su noble labor, a evitado que se consumen acciones de guerra y terroristas en contra de Cuba, en contra de sus líderes y en contra de los pueblos de América y del mundo, destacándose el cuidado de la vida de Fidel Castro y los demás líderes, frente a cientos de intentos de asesinato por parte de la CIA de EEUU y las mafias aliadas.
Ayúdenos a liberarlos, a exigir a las embajadas de EEUU, a los norteamericanos directamente, sean ciudadanos o autoridades, vía Internet, correo electrónico u otros medios, a desarrollar una movilización permanente y ascendente en función de estas tareas urgentes.
Razón ajustada a la realidad tenía Rosa de Luxemburgo al plantear figuradamente la contradicción principal como Socialismo o Barbarie. Por eso es que los terroristas de entonces la mataron y por eso es que la reivindicaremos mil veces hasta vencer.
Leonardo Beltrán Castro.
Afirma Silvio Rodríguez que Los Cinco merecen un indulto presidencial
La Habana, 26 jun .El compositor y cantante Silvio Rodríguez destacó en esta capital la necesidad de encontrar más canales de difusión para que el caso de los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos llegue a sus principales destinatarios en ese país.
Las cartas que hace unos años escribieron personalidades como Danny Glover y Alice Walker deberían ser también más divulgadas, no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo, dijo a Prensa Latina, aunque "al punto en que hemos llegado un indulto presidencial es la solución que merece este asunto".
Silvio calificó de clara y justa la reciente misiva de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) que llama a sus colegas estadounidenses a difundir la verdad sobre el proceso saturado de arbitrariedades a que han sido sometidos Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.
En todos mis conciertos durante los años 2007 y 2008 -en 2009 no he hecho presentaciones internacionales- leí un fragmento de la carta de Danny Glover a la Universidad de Harvard presentando el documental "El proceso: historia no contada de los Cinco", señaló. Al responder a la pregunta de en qué medida los intelectuales y artistas pueden influir en la opinión pública internacional en torno a este caso, expresó: puedo suponer que una suma cada vez mayor de firmas empujaría aún más en dirección de la justicia.
Sobre todo viendo ahora -precisó que "10 Premios Nobel, centenares de parlamentarios de Europa y América Latina y el Caribe, organizaciones profesionales de juristas y de derechos humanos y una elevada cifra de instituciones religiosas, académicas, culturales y de derechos humanos, se han pronunciado a favor de su liberación".
Aunque dado el punto en que estamos -reiteró-, creo que un indulto presidencial es la solución que merece este asunto. Con el caso de los Cinco, el presidente Barack Obama tiene una gran oportunidad de respaldar con una correcta acción su expresado deseo de re-legitimar la lucha contra el terrorismo, subrayó.
Los cinco cubanos fueron condenados en Miami, a raíz de un proceso judicial manipulado por la ultraderecha cubanoamericana, precisa el documento de la UNEAC.
Los Cinco jamás pusieron en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos ni atentaron contra un solo ciudadano de ese país. Su objetivo -añade- fue impedir que los terroristas que actúan impunemente en Estados Unidos consumaran sus planes contra la isla. (PL)
Las cartas que hace unos años escribieron personalidades como Danny Glover y Alice Walker deberían ser también más divulgadas, no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo, dijo a Prensa Latina, aunque "al punto en que hemos llegado un indulto presidencial es la solución que merece este asunto".
Silvio calificó de clara y justa la reciente misiva de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) que llama a sus colegas estadounidenses a difundir la verdad sobre el proceso saturado de arbitrariedades a que han sido sometidos Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González.
En todos mis conciertos durante los años 2007 y 2008 -en 2009 no he hecho presentaciones internacionales- leí un fragmento de la carta de Danny Glover a la Universidad de Harvard presentando el documental "El proceso: historia no contada de los Cinco", señaló. Al responder a la pregunta de en qué medida los intelectuales y artistas pueden influir en la opinión pública internacional en torno a este caso, expresó: puedo suponer que una suma cada vez mayor de firmas empujaría aún más en dirección de la justicia.
Sobre todo viendo ahora -precisó que "10 Premios Nobel, centenares de parlamentarios de Europa y América Latina y el Caribe, organizaciones profesionales de juristas y de derechos humanos y una elevada cifra de instituciones religiosas, académicas, culturales y de derechos humanos, se han pronunciado a favor de su liberación".
Aunque dado el punto en que estamos -reiteró-, creo que un indulto presidencial es la solución que merece este asunto. Con el caso de los Cinco, el presidente Barack Obama tiene una gran oportunidad de respaldar con una correcta acción su expresado deseo de re-legitimar la lucha contra el terrorismo, subrayó.
Los cinco cubanos fueron condenados en Miami, a raíz de un proceso judicial manipulado por la ultraderecha cubanoamericana, precisa el documento de la UNEAC.
Los Cinco jamás pusieron en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos ni atentaron contra un solo ciudadano de ese país. Su objetivo -añade- fue impedir que los terroristas que actúan impunemente en Estados Unidos consumaran sus planes contra la isla. (PL)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)